Boletín
UNAM-DGCS-591
Ciudad Universitaria
![]() Bernardo Olmedo Carranza |
![]() |
![]() |
---|
Pie de foto al
final del boletín
NECESITA MÉXICO ASUMIR UNA POLÍTICA PROTECCIONISTA SELECTIVA
·
Afirmó hoy Bernardo Olmedo Carranza, del Instituto de Investigaciones
Económicas de
·
Intervino en el II Seminario-Taller de Economía Industrial, inaugurado
por Verónica Villarespe Reyes, secretaria académica de esa entidad
·
Desde los 80 no existe una estrategia industrial; todo se ha dejado a
las libres fuerzas del mercado, indicó
En México se necesita retomar una política proteccionista, aunque
selectiva, como la tienen las naciones más desarrolladas, las cuales cuidan de
su economía, a sus empresarios y su agricultura, señaló Bernardo Olmedo
Carranza, del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de
El especialista intervino en el II Seminario-Taller de Economía
Industrial, con el tema Los grandes problemas de la industria en México, cuya
inauguración hoy estuvo a cargo de Verónica Villarespe Reyes, secretaria
académica de esa entidad.
Si bien es cierto que hay programas de apoyo por parte de diversas
secretarías de Estado y organismos de financiamiento, la realidad es que desde
los años 80, cuando empezó la crisis monetaria, no existe una estrategia industrial.
Todo se ha dejado a las libres fuerzas del mercado, afirmó el también
coordinador del Seminario.
En la actualidad existen alrededor de 400 programas de apoyo a las
micro, pequeñas y medianas empresas, pero están dispuestos en tantas
instituciones oficiales que no existe una coordinación; por ello, el impacto
que se ha tenido es realmente mínimo. “No hay una dirección que oriente su
sentido”, indicó.
Al precisar los grandes problemas que tiene México en materia de
economía, el investigador sostuvo: “requiere tener claro, primero, qué se
quiere como país a mediano y largo plazos, y en función de ello definir una
estrategia que tenga como fundamento un programa de recuperación de la
industria nacional”.
Otro aspecto indispensable es que haya una estrategia más sólida que
fomente y apoye a las pequeñas y medianas empresas, es decir, a los agentes que
forman parte de este esfuerzo: los empresarios, recalcó en el auditorio
De acuerdo con
Como complemento, señaló Olmedo Carranza, el sistema educativo necesita
una seria reforma, la cual debe ser parte de una táctica global y que pueda justamente
recuperar a la economía nacional.
El problema de los últimos 20 años es que se ha privilegiado a los
grandes monopolios. Lo anterior ha impedido que haya una competencia en ciertos
sectores. Para ello, debe haber políticas transexenales que se ajusten a las
necesidades de la sociedad del país y a lo que sucede a nivel internacional.
Al poner en marcha el Seminario-Taller, Verónica Villarespe destacó que
este segundo encuentro obedece al interés, por una parte, de difundir los
diversos proyectos de investigación y avances de cada uno de los integrantes de
Por otro, añadió, generar el debate y la discusión en torno de su
trabajo académico, que permita orientar esos esfuerzos hacia la profundización
de las líneas y proyectos en curso, así como plantear nuevos temas de
relevancia, asociados a
En síntesis, el Seminario-Taller –al que acuden especialistas de
Michoacán, Hidalgo, Puebla y el Estado de México– pretende aportar ideas,
análisis y propuestas, con una visión crítica de las políticas públicas y
empresariales que han definido el rumbo de la economía industrial mexicana.
-oOo-
FOTO 1
.
Bernardo Olmedo y
Verónica Villarespe durante la inauguración del II Seminario-Taller de Economía
Industrial, con el tema Los grandes problemas de la industria en México, en el
IIEc de
FOTO 2
Bernardo Olmedo
Carranza, del IIEc de