
|
11:30
hrs. 25 de Septiembre de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-589bis
Ciudad
Universitaria
Pie de foto al
final del boletín
LA UNAM
PRESENTÓ NUEVA EDICIÓN SOBRE LA
INDEPENDENCIA Y LA REVOLUCIÓN MEXICANA
·
El rector Juan Ramón de la
Fuente afirmó que la Universidad siempre ha mantenido un sólido
compromiso para atender el análisis del pasado
·
Comentaron el texto los escritores Carlos Monsiváis
y Enrique Krauze, y la historiadora y coordinadora
Alicia Mayer
·
El libro se titula México en Tres Momentos: 1810–1910–2010. Hacia la
conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.
Retos y perspectivas
La Comisión Universitaria para los Festejos del Bicentenario de la Independencia y del
Centenario de la
Revolución Mexicana de la UNAM presentó el libro México en Tres Momentos:
1810–1910–2010. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del
Centenario de la
Revolución Mexicana. Retos y perspectivas.
Al moderar la mesa de presentación del texto, el rector Juan Ramón de la Fuente afirmó que la Universidad Nacional
ha mantenido siempre un sólido compromiso para atender el análisis del pasado,
no sólo como mero antecedente, sino entendido como constituyente de la realidad
actual, para atraer la memoria de los acontecimientos fundamentales que han
marcado para siempre la vida de México.
Pero, aseveró, no se trata sólo de hacer una simple remembranza de
supuestos, sino tener presente el legado constitutivo de dos siglos que son
claves para el porvenir.
Autor del prólogo del libro, De la Fuente señaló que es imprescindible explorar
nuevas vías del conocimiento de la realidad histórica nacional. Tanto la Independencia como la Revolución Mexicana,
destacó, son temas que han permitido a los académicos hacer importantes
aportaciones que, en el marco de las conmemoraciones de 2010, podrán ser
conocidas y reconocidas por la sociedad.
La
Universidad
de México, abundó, vivió momentos difíciles después de la consumación de la Independencia, los
cuales aumentaron en intensidad y frecuencia conforme avanzó el siglo XIX.
“Cerró sus puertas en distintos momentos, pero gracias a la iniciativa de Justo
Sierra se refundó en 1910 ya como Universidad
Nacional. Por tal motivo, el centenario del inicio de la Revolución es especialmente
relevante y significativo para la institución”.
El libro, coordinado por la directora del Instituto de Investigaciones
Históricas (IIH) de la UNAM,
Alicia Mayer, fue presentado por los escritores
Carlos Monsiváis y Enrique Krauze,
en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Ahí, Carlos Monsiváis comentó en una charla
salpicada de humor que es un texto excepcional de la UNAM, como esfuerzo editorial
y suma de trabajo intelectual, que da una idea generosa de la investigación histórica
en este tiempo. En esos dos siglos, dijo, suceden demasiadas cosas, por lo que
las efemérides no son una prisión cronológica sino un estímulo enorme, incluso
a pesar suyo.
A su vez, Enrique Krauze indicó que se trata
de un volumen impecable en la edición y “hermoso”. De los estudios de la Revolución Mexicana
que se incluyen en este texto, especificó, hay varios artículos
extraordinarios. Son más naturales, frescos, claros, diáfanos, innovadores y
bien escritos.
Expuso que es una edición fina y de gran formato, bellas ilustraciones
alusivas y 400 páginas en cada tomo. Es un libro para leer y más allá de quienes
puedan adquirir la obra, la sugerencia es que como habrá una continuidad de
este esfuerzo hasta 2010, se organicen colecciones más asequibles, modestas,
constituidas de manera mejor en términos temáticos, con índices onomásticos y
un sitio de Internet adecuado.
En su intervención, Alicia Mayer explicó que
el libro es resultado de la primera etapa de actividades con que la UNAM prepara la conmemoración
del inicio de dichos procesos, dentro
del programa presentado por el presidente de la Comisión
Universitaria para los Festejos, Juan Ramón de la Fuente.
Esta obra, dividida en dos tomos, en la que participan otros
destacados académicos de la institución, subrayó, analiza los hitos en la
constitución del ser nacional, pues tanto la Independencia como la Revolución
transformaron la vida social en diferentes vertientes, con lo que contribuyeron
a la construcción de una cultura política moderna y conformaron una identidad
propia.
La edición del IIH, dijo, reúne una serie de colaboraciones de
especialistas en diferentes áreas dentro de las ciencias humanísticas y
sociales que desarrollan investigaciones sobre estos hechos y realizan estudios
que proyectan ambos movimientos, en planos comparativos o de sucesión.
Informó que hay trabajos que analizan distintas facetas de
personalidades de cada época. Participan autores sobre todo de la UNAM, pero también de otras
instituciones educativas como El Colegio de México; el Centro de Investigación
y Docencia Económicas; las universidades autónomas Metropolitana, de Querétaro,
de Tamaulipas, y las extranjeras de California, Cambridge
y de Chicago.
Los dos tomos se dividen en cinco secciones: Las fechas fundamentales;
Las transformaciones sociales; La construcción de las instituciones; Los
conceptos y cultura política, e Iglesias y religiosidad.
Se incluyen temas sobre instituciones y justicia, así como aspectos
políticos; se consideran otros de contenido y significados trascendentes en lo
que se refiere a la formación de la conciencia nacional, como la religiosidad y
la cultura.
En suma, se intenta dar un panorama lo más amplio posible sobre
tópicos esenciales dentro de nuestra historia, además de aportar la
originalidad o novedad de los análisis desde la perspectiva de nuestro tiempo.
-oOo-
FOTO 1
Carlos
Monsiváis, el rector Juan Ramón de la Fuente, Alicia Mayer y Enrique Krauze durante la
presentación de una nueva edición sobre la Independencia y la Revolución Mexicana.
FOTO 2
.
La UNAM presentó los dos tomos de Tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la
conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana.
Retos y perspectivas.