
|
12:30
hrs. 22 de Septiembre de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-584
Ciudad Universitaria
Héctor Fix-Fierro |
|
|
Pie de fotos al
final del boletín
NECESARIA, LA LEGITIMIDAD QUE DA
LA
RACIONALIDAD DEL DERECHO
·
Sentenció Héctor Fix-Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas
de la UNAM, al referirse al nuevo papel de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación
- El proceso de reforma judicial ahora ya no depende de la voluntad
de una sola persona, ni de las definiciones de una pequeña minoría
ilustrada, refirió
- Participó, junto a Juan Díaz Romero, ministro en retiro de la
SCJN, en la mesa de trabajo La Reforma Judicial en Iberoamérica
La
Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) ha cambiado y de ser un actor pasivo se ha
convertido en visible e influyente. Sin embargo, este nuevo Poder tiene límites
y es vulnerable en la medida en que no vaya envuelto en la legitimidad que da
la racionalidad del Derecho, afirmó Héctor Fix-Fierro, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas
(IIJ) de la UNAM.
Al participar en la mesa de trabajo La Reforma Judicial
en Iberoamérica, aseguró que el proceso de
reforma judicial ahora ya no depende de la voluntad de una sola persona ni de
las definiciones de una minoría ilustrada. No obstante, advirtió que tampoco
hay garantías de que las transformaciones realizadas sean para avanzar y no para
retroceder.
En su oportunidad, Juan
Díaz Romero, ministro en retiro de la Suprema Corte,
destacó que ante las adecuaciones en la impartición
de justicia en la región, hoy se exige un juez que vea las razones de sus
fallos, que genere confianza en la sociedad y que al actuar responsablemente
contribuya a garantizar el Estado de derecho dentro de un sistema democrático.
Por su parte, Juan Pablo González González,
vocal del Consejo General del Poder Judicial de España, consideró que los
procesos de reforma legal de cualquier país exigen contar con todos los
poderes, en cuanto a que éstos son quienes definen las estrategias nacionales
de desarrollo en donde estas iniciativas deben integrarse con naturalidad.
En el Aula de Seminarios Dr. Guillermo F. Margadant,
del IIJ, Fix-Fierro aseveró
que, en este contexto, el Ejecutivo Federal es un actor que parece perder
fuerza e importancia, sobre todo en materia de reforma judicial, mientras que
los protagonistas más importantes en este ámbito lo representan los partidos
políticos.
También acompañado por Rodolfo Luis Vigo, ministro de la Corte de la
Provincia de Santa Fe, Argentina, y Sigfrido Steildel Figueroa, juez del Tribunal de Primer Instancia de
Puerto Rico, apuntó que en el actual proceso de transformación del Estado
mexicano queda claro que, aunque se hagan todas las consultas públicas, a final
de cuentas quienes van a negociar son las fuerzas partidistas.
Sostuvo que con la llegada de un ambiente democrático como el que se
vive ahora en México, el cambio en los ámbitos judiciales se amplía de manera
notable y entran en escena muchos más personajes e intereses. Sin embargo,
aclaró que si la Suprema
Corte quiere jugar en el nuevo espacio público como un actor
político más, “creo que lleva las de perder”.
Al hablar
sobre el trasfondo del actual proceso de reforma del Estado que vive el país,
donde uno de los temas principales atañe al Poder Judicial, el director del IIJ
expresó que en estos momentos ninguna institución –en el entorno actual de
participación ciudadana– puede funcionar sin apoyo
social.
Tras exponer la significativa intervención de los partidos en la
discusión sobre las adecuaciones en la impartición de
justicia y la posibilidad de que podría “ganar la tentación de sacar tajada
política”, Fix-Fierro
alertó sobre grupos que están subordinados a sus intereses de corto plazo. “Más
bien quieren imponer, ver qué sacan en el juego y beneficiarse de oportunidades
electorales”.
Concluyó al decir que “la reforma judicial y, por tanto, el futuro de
ese Poder, pasa inevitablemente por el
campo de la política y su trayectoria se definirá, para bien
o para mal, en la discusión y la negociación públicas, y no más por la voluntad
de un solo hombre ni una sola institución, por ilustrada o bien intencionada
que pueda ser”.
-o0o-
FOTO 01.
La reforma
judicial ya no depende de la voluntad de una sola persona ni de una minoría
ilustrada, afirmó Héctor Fix-Fierro,
director del IIJ de la UNAM, acompañado por Sigfrido Steildel y Juan Díaz.
FOTO 02
Rodolfo Luis
Vigo, Juan
Pablo González, Sigfrido Steildel y Juan Díaz, durante la mesa de trabajo La Reforma Judicial
en Iberoamérica, en el Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM.