Boletín
UNAM-DGCS-581
Ciudad
Universitaria
![]() Edna Naranjo |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al
final del boletín
ELABORA
El Instituto de Biología (IB) de
Edna Naranjo García, curadora de
La responsable de su elaboración aseguró que estos invertebrados son
fundamentales en el país, no sólo como parte de las cadenas alimenticias en los
ecosistemas, sino por su amplia gama de utilización en diversos ámbitos.
Reveló que en los últimos años, los moluscos terrestres han cobrado
relevancia no sólo para el consumo humano, sino porque de algunos de ellos se
obtienen sustancias químicas que podrían ser de utilidad en la medicina, como
anestésicos, con posibles usos para disminuir los dolores en enfermos con
cáncer. También sirven como elemento ornamental y de ellos se extraen tintes.
Se estima que hay más de cien mil especies en el planeta, aunque no se
conoce la cantidad exacta porque es un grupo diverso y no hay suficientes
especialistas en el área. De esa cifra, alrededor de 35 mil son terrestres,
detalló.
Además, la mayoría de estos últimos son herbívoros, comen plantas y
degradan la materia orgánica a sustancias más sencillas que son utilizadas por
otros organismos, ya sean hongos, bacterias u otros, que va a formar parte del
suelo.
Naranjo García explicó que los moluscos son invertebrados con un cuerpo
blando, que pueden tener concha o no. En este grupo se incluye a las babosas,
pulpos, calamares, ostiones y almejas. Algunos individuos tienen gránulos o
conchas frágiles enterradas en su organismo.
Dijo que los continentales son terrestres y de agua dulce. Sin embargo,
hay pocos especialistas en el planeta dedicados a estudiarlos en particular; de
hecho, en México sólo hay cinco.
Subrayó que el único catálogo sobre moluscos que se conoce en el país,
y que incluye a todos, tanto marinos como de agua dulce y terrestres, se
realizó en
En el territorio, y en particular en
La investigadora universitaria reconoció que el Catálogo es un proyecto
que requiere de tiempo y dedicación, pues comenzaron a trabajar en él desde
hace 15 años, periodo en el que se han dedicado a revisar la literatura y a
hacer el listado de las especies registradas para México.
En él se incluye su nombre, autor de la clasificación, año de
localización, familia a que pertenece, datos de ubicación y ejemplar tipo; es
decir, cada variedad debe contar con un individuo del cual se tomó la
definición de nombre, y se incluye una ilustración del mismo.
Precisó que hasta el momento tienen catalogados alrededor de mil 500
especies sólo de México. Algunas de ellas tienen una distribución que va más
allá de las fronteras, tanto hacia el norte, en Estados Unidos y Canadá, como
al sur, ya que pueden localizarse hasta Centro y Sudamérica.
Actualmente
Expresó que ordenar a estos animales es fundamental, porque si no se
sabe qué se tiene en México, no se podrá identificarlo y obtener el mayor
provecho posible.
En el país cada una de las colecciones de moluscos existentes tienen su
catálogo de los ejemplares que poseen, pero no existe un listado nacional, hay
libros sobre los marinos, pero de los terrestres no existen, de ahí la
importancia de su clasificación.
–o0o–
FOTO 01
Edna Naranjo
García, del IB de
FOTO 02.
De los moluscos
se obtienen sustancias químicas de posible utilidad médica, como anestésicos en
enfermos con cáncer, para ornamento y tintes, informó la investigadora de