Boletín
UNAM-DGCS-579
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
IMPRESCINDIBLE, EXTENDER
Y PROFUNDIZAR EL USO ÉTICO Y SEGURO DE INTERNET
En el país es importante extender y profundizar, en una
amplia población, la cultura del uso ético y seguro de Internet, aseguró
Alejandro Pisanty Baruch, titular de
Al inaugurar el Congreso Internet 2007, el también
presidente de ISOC (Internet Society) Capítulo México, expuso que se requiere definir
con mucho mayor detalle qué quiere decir seguridad, además de hacer un balance
entre este concepto y privacidad por un lado, y libertad de expresión, de
acceso y creación de nuevas formas de información, por el otro.
A su vez, Eric Huesca,
director de Planeación de
También consideró fundamental que las redes de
telecomunicaciones se convertían en un parámetro para medir el desarrollo, lo
mismo que lo son las de distribución, de agua, eléctricas e, incluso, sociales.
Internet permite la creación de redes comunitarias; no
obstante, hoy se está ante la posibilidad de que ellas no tengan el crecimiento
adecuado. “Hay muchas ‘tentaciones’ de
cortar las capacidades que
Eric Huesca expuso que se sigue viendo a Internet de manera
distinta a los medios. Sin embargo, “se habla tecnológicamente de la
convergencia”; se tendrá que abordar próximamente el papel que juega en las
redes sociales, en la generación de información y la preservación de la que es
local en un ámbito mundial.
Al respecto aclaró que precisamente Internet se ve como un
sitio a donde se acude a obtener datos; pero éstos son colocados ahí por los usuarios,
y ese es el valor que se tiene que impulsar en la sociedad, crear más
información, porque hasta ahora México ha sido un gran consumidor y poco
“aportador”.
Al retomar su participación, Pisanty Baruch señaló que otros
retos del sector en el país son continuar, y en algunos casos reformular, la
expansión de Internet y de los medios tecnológicos y de comunicación de la
sociedad de la información hacia poblaciones a donde aún no llegan, ni directa
ni indirectamente.
También la conectividad es un desafío extraordinario,
consideró el universitario. La falta de presencia de algunos productos y
servicios de telecomunicaciones en
Otro más es conservar las libertades que Internet permite:
de expresión, organización, constitución de redes y de comunidades más allá del
espacio local en que habita cada persona, así como las de acceso a la
información para la educación y establecer nuevas formas de relacionarse, hacer
negocios, generar empleo y transformar al país desde su base.
Antes, recordó que esta casa de estudios ha sido reconocida
como la primera universidad iberoamericana en presencia e impacto en Internet.
En
A su vez, Kiyoshi Tsuru,
socio del despacho Bello Morales Gallardo y Tsuru, y también miembro de ISOC
México, destacó que el Congreso Internet es el encuentro más importante en la materia
del país, ya que convoca a diferentes actores que no se reúnen en ningún otro
lado, de los sectores público y privado, académico y social.
Concluyó que la política en materia de Internet está en una
coyuntura y su oportunidad de desarrollo es esencial, por lo que sugirió
mantener la “arquitectura” de la tecnología que permite el crecimiento y la
autogestión.
--o0o--
FOTO 01
Kiyoshi Tsuru,
Eric Huesca y Alejandro Pisanty previo a la inauguración del Congreso Internet
2007, organizado por
FOTO 02.
Alejandro Pisanty
Baruch, titular de