Boletín
UNAM-DGCS-574
Ciudad Universitaria
|
![]() |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al
final del boletín
POR PRIMERA VEZ EN MÉXICO, SE REALIZA EN
Por
primera vez en México se realiza el Curso Internacional de Tecnología de
Helados, que organiza el Programa Universitario de Alimentos (PUAL) de
Explicó
que para esta entidad es importante llevar a cabo en
En esta ocasión asisten representantes de la industria mexicana, de
compañías como Nutrisa, Santa Clara,
En
el mundo, los principales productores de helado son
Amanda
Gálvez especificó que entre los temas a tratar se encuentran: la evolución del
helado, la composición y química de la leche, los ingredientes del helado y de
los lácteos; los factores que afectan la composición; el procesamiento de la
mezcla; batido, congelación y endurecimiento, y las características sensoriales.
A
su vez, Steven Young, director de Worldwide de David Michael & Co., Estados
Unidos, explicó que en esa nación ha habido un incremento en la oferta de
postres congelados no estandarizados.
En
Refirió
que en ese país 90 por ciento de los postres congelados son helados. Hasta el
año pasado, 90 por ciento de ese total contenía grasa completa; no obstante
para este año esa cifra bajó a 75 por ciento, un decremento considerable.
El
otro 25 por ciento se refiere al producto con grasas modificadas: light, bajo
en grasa, reducidos en grasa o sin ella. “En 2006 esta cifra era de 10 por
ciento; ahora es bastante mayor”, agregó.
Las
novedades representan un 40 por ciento del volumen total de ventas. Dichas
modificaciones tienen que ver con los ingredientes, procesamiento, mejores sabores
y aspecto, menos grasa, entre otros. Hasta ahora, indicó, no hay nada que
indique que la tendencia se va a detener. Es decir, los helados con grasas
modificadas van a la alza.
Los
primeros lugares de los sabores preferidos en el vecino país del norte los
ocupan la vainilla en 28.4 por ciento; la nuez, en 15; el chocolate, en 8; toda
fruta, en 7.6, y el napolitano, en 7.4 por ciento.
Asimismo,
expuso Steven Young, ya se habla de la creación del primer postre lácteo
congelado sin azúcar, la posibilidad de
que vacas sean capaces de producir leche descremada o de la reinvención del
yogurt en congelación.
Por
su parte, Bruce Tharp, de Tharps Food Technology, se refirió a la historia del
producto, el cual no fue inventado por alguien en específico, sino que se fue
desarrollando durante siglos hasta llegar a lo que hoy se conoce.
A
Alejandro Magno le gustaba la fruta helada, así que la ponía sobre el hielo. En
tanto, el emperador Nerón mandaba gente a las montañas para después mezclarlo
con fruta y miel. Tales podrían ser los inicios del helado.
Muchos
siglos después Marco Polo trajo el “helado” de China a Italia, incluyendo
recetas. Se hicieron populares, pero solamente entre los miembros de la realeza
y niveles altos de
Después
el rey de Inglaterra contrató a un chef para que hiciera helado para la familia
real británica. De ahí cruzó el Atlántico para llegar a las colonias, a Estados
Unidos, donde el gobernador de Maryland lo servía; no obstante, seguía sólo en
los estratos altos de
Hoy,
combina ingredientes lácteos, de los materiales más complicados que ha creado
la naturaleza, a lo cual se le agregan otros más, como azúcares y algunas
fuentes de sólidos, materiales que se procesan. La aplicación de “reglas”
incide en el comportamiento y sabor del producto en infinidad de variables.
El
curso técnico corto, taller y clínicas se realizan hasta el 21 de septiembre en
--o0o—
FOTO 01
Amanda Gálvez y
Bruce Tharp, previo a la inauguración del Curso Internacional de Tecnología de
Helados, que organiza el Programa Universitario de Alimentos de
FOTO 02
El especialista
Steven Young dijo en
FOTO 03.
El Programa
Universitario de Alimentos de