
|
12:30
hrs. 15 de Septiembre de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-566
Ciudad
Universitaria
Pie de foto al
final del boletín
LA CONSERVACIÓN DEL
PLANETA, EL RETO MÁS IMPORTANTE DE LAS ACTUALES
GENERACIONES
- Afirmó Raymundo Cea Olivares, director del Instituto de Química de la UNAM
- Es necesario reducir 60 por ciento la emisión de bióxido de
carbono, pues anualmente se consume la misma cantidad de petróleo que le
costó a la Tierra
producir en un millón de años, dijo
- Participó en la clausura del ciclo de conferencias El Instituto de
Química en la FES
Zaragoza, con la presencia del director de esta última, Alfredo Sánchez
Figueroa
La Química es la única ciencia
que puede dar respuesta integral al deterioro del ambiente, y las actuales
generaciones tienen el reto más importante en la historia de la humanidad: la
conservación del planeta y de la civilización como se conoce, destacó Raymundo
Cea Olivares, director del Instituto de Química (IQ) de la UNAM.
En la mesa redonda La
Química necesaria para el Siglo XXI, en el marco de la
clausura del ciclo de conferencias El Instituto de Química en la FES Zaragoza, el
funcionario indicó que para lograr un equilibrio, es necesario reducir 60 por
ciento la emisión de bióxido de carbono, ante un panorama en donde anualmente
se consume la misma cantidad de petróleo que le costó a la Tierra producir en un
millón de años.
En su intervención, Alfredo Sánchez Figueroa,
director de la Facultad
de Estudios Superiores Zaragoza (FES-Z), dijo que la vinculación con este
Instituto permite a los zaragozanos conocer las líneas de investigación en Química,
además de tener la oportunidad de iniciar la tesis o estudios de posgrado.
Al proseguir con su exposición, Raymundo Cea Olivares detalló que la Química y la ciencia se
han vinculado a la resolución de cuatro problemas globales: salud,
comunicación, seguridad y confort; tópicos que serán secundarios ante el
desafío que implica la conservación del hábitat.
Ante alumnos de la
FES-Z reunidos en el auditorio de la Unidad Multidisciplinaria
de Investigación Experimental de esta entidad, Cea Olivares puntualizó que la
disciplina del mañana debe transformarse bajo una visión sintética, donde el
aspecto inorgánico será la clave en los procesos catalíticos. En este contexto,
las plantas son las “maestras” al realizar reacciones a temperatura y presiones
ambientales.
Al respecto, Baldomero Esquivel Rodríguez, jefe del Departamento de
Productos Naturales del Instituto, hizo algunas reflexiones sobre los productos
naturales y el papel de las emisiones volátiles de las plantas para resolver
los problemas del entorno.
Señaló que en el planeta existe alrededor de un cuarto de millón de
variedades vegetales, de las cuales 50 mil han sido estudiadas en todo el
mundo; México ha analizado sólo el 10 por ciento. De acuerdo con estas cifras,
200 mil no han sido abordadas, así como los derivados de ellas, por lo tanto,
quedan millones de manufacturas en potencia que se pueden modificar
químicamente, hacer derivados y aumentar la diversidad.
Gran parte son usados para crear nuevos fármacos. Sin embargo, también
pueden incidir en la calidad del aire; para ello se requiere estudiar qué pasa
con las toneladas de gases emitidos por las plantas y que en ciertas
condiciones pueden disminuir o aumentar la cantidad de ozono, apuntó.
Por su parte, Adela Rodríguez Romero, investigadora del Instituto,
puntualizó que la Química
actual va más allá del conocimiento de las estructuras y los compuestos.
Destacó que esta materia en el siglo XXI debe considerar que la interdisciplina
con las ciencias biológicas dará lugar a un conocimiento amplio de lo que
ocurre en los seres vivos.
La producción de fármacos está vinculada con los productos naturales y
la química orgánica; esta última aporta gran cantidad de sustancias, por ello
es importante saber cómo se relacionan con otras macromoléculas biológicas.
Estos nexos tienen diversas afecciones en el organismo cuando se dan reacciones
alérgicas provocadas por una proteína, afirmó.
Los tres ponentes coincidieron en que los estudiantes de la carrera de
Química Farmacéutica Biológica (QFB) deberán generar investigaciones que
resuelvan el problema que enfrenta la humanidad como especie, donde la
vinculación entre las ciencias, las humanidades y las artes dará respuesta a
una sociedad diferente que deberá vivir con otros valores que refuercen una vida
sencilla, sin lujos ni excesos que pongan en peligro al planeta.
Al respecto Raymundo Cea, dijo que los alumnos de QFB de la FESZ se forman a través de la
cooperación con diferentes campos del conocimiento, lo que promueve la solución
de problemas complejos, por ello, desde hace seis años se ha impulsado que los
estudiantes del noveno semestre de esta carrera realicen estancias en el IQ,
gracias al convenio que se firmó entre ambas instituciones desde hace seis
años.
Cabe destacar que el ciclo de conferencias inició en el mes de mayo
con la participación de nueve investigadores del Instituto, quienes presentaron
temas relevantes en diferentes áreas de la Química.
-o0o-