Boletín
UNAM-DGCS-564
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pie de foto al final
del boletín
ABRE
·
Señaló Lizbeth Sagols, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de
la UNAM
·
Ambrosio Velasco Gómez, director de la FFyL, consideró a este
procedimiento como una expresión de la “tecnociencia del bien y del mal”
·
Se inauguró el Coloquio México-España: Eugenesia en Ética y Tecnociencia
Las nuevas biotecnologías abren la expectativa “de tomar la evolución
en nuestras manos”, así como posibilidades que suscitan cuestionamientos éticos
como el diseño de los hijos o de las próximas generaciones, afirmó Lizbeth
Sagols Sales, profesora de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM.
Durante la inauguración del Coloquio México-España: Eugenesia en
Ética y Tecnociencia, la especialista –acompañado por Ambrosio Velasco
Gómez, director de la FFyL, y
En este marco, Ambrosio Velasco Gómez calificó a la eugenesia como una expresión de la “tecnociencia del
bien y del mal, el carácter bifronte para la emancipación, la libertad, la
justicia, o bien, para todo lo contrario”.
Refirió que en la novela
de Aldous Huxley, Un mundo feliz, se demuestra cómo determinados
proyectos en este sentido llevan al agotamiento de la naturaleza y del espíritu
humano, de la autonomía, pasión y emotividad. “Eso que era ficción hace 30 años
es plena ciencia, dura y pura tecnociencia actual, cercana a esa situación”.
Por eso es de lo más atinado este encuentro, donde participan
especialistas de México y España, además de fortalecer la filosofía y, en
general,
En su exposición, Sagols Sales precisó que la eugenesia o técnica que
permite mejorar a los hijos o ciudadanos, ha sido un tema prohibido por mucho
tiempo, por los errores acaecidos a través de la imposición de matrimonios
entre los sanos, fuertes e inteligentes, y la eliminación de los lisiados,
débiles y enfermos mentales.
La también encargada del Proyecto La ética ante las tecnologías
transformadoras de la condición humana destacó que, no obstante, abre
situaciones positivas, pues a partir del diagnóstico preimplantatorio, el
genoma humano y la manipulación genética, se pueden detectar padecimientos
mortales y, en un futuro no lejano, corregirlos desde antes del nacimiento. “En
vez de eliminar a los enfermos, se podrán traer niños sanos al mundo”.
Aclaró que pese a estos beneficios, dan paso a cuestionamientos éticos
como el diseño de los hijos por los padres o el esquema de las próximas
descendencias en manos de las generaciones presentes.
“En este último caso, se estaría ante la expectativa de tomar la
evolución en nuestras manos, o sea, propiciar un alto evolutivo que otorgue
potencialidades más avanzadas de las que se conocen hasta ahora, ya sea
biológico o incluso, según piensan algunos, en las cuestiones de la
inteligencia y de la conducta”, puntualizó
Consideró que estas nuevas tecnologías, en donde participan técnicas
genéticas, la nanotecnología e implementos electrónicos, se podrán aplicar
hasta después del nacimiento; “por tanto, con ellas se tergiversa el sentido
original de la eugenesia, aunque se conserva el afán de evolucionar, propia de
ella”.
Ante este panorama sobre el futuro de la humanidad, aclaró que los
problemas son de primer orden en el rubro ético-ontológico, político-social, de
responsabilidad ante los riesgos y también de carácter económico, y cuestionó:
cuál será la condición de estos seres, y si quedarán divididos en dos especies,
antes de las biotecnologías y después.
Además, cómo se decidirá el cambio para que la raza humana evolucione,
quiénes tendrán acceso a las novedosas tecnologías y qué exclusiones se darán,
qué riesgos existen, si se tratará de un verdadero avance o se cederá ante los
intereses de los mercados y los grandes laboratorios, y cómo considerar, en
general, la relación de la técnica, el hombre y la naturaleza, inquirió.
Concluyó que el objetivo de estas formulaciones es crear conciencia y
responsabilidad ética sobre el avance científico-tecnológico “y el cambio que
conlleva”.
-oOo-
FOTO 01.
Lizbeth Sagols
Sales, Ambrosio Velasco y Teresa Lopez durante la inauguración del Coloquio México-España:
Eugenesia en Ética y Tecnociencia, en la FFyL de la UNAM.