Boletín
UNAM-DGCS-543
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
ANALIZAN EN
·
En campos como regulación genética, de
proteínas, neuronales, de comunicación, informáticas y colectivas, dijo Fabián
García Nocetti, director del IIMAS
·
Afirmó que se orienta al estudio de la
estructura de las relaciones entre entidades diversas, apoyándose en las
matemáticas, estadística y metodología computacional
·
Inauguró el Coloquio Redes: Teoría y Práctica, con la intervención del especialista
Samuel Schmidt
A fin de analizar los avances sobre la teoría de las
redes sociales en el país, en campos como la regulación genética, de proteínas,
neuronales, de comunicación, informáticas y sociales, el Instituto de Investigaciones
en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de
Fabián García Nocetti, director de esta entidad, al inaugurar el encuentro, señaló que esta disciplina se orienta al estudio de la estructura de las relaciones entre entidades diversas, apoyándose en la formalización matemática, estadística y metodología computacional. Se trata de un proceso de carácter inherentemente interdisciplinario.
La actividad académica más importante sobre esta materia es organizada por el Laboratorio de Redes del Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales del IIMAS, y a ella asisten prestigiados investigadores nacionales de las universidades autónomas Metropolitana y de Ciudad Juárez, entre otras, y del extranjero, de las universidades de Sevilla y Autónoma de Barcelona, España, y Lille, Francia.
El director explicó que en los últimos 10 años se ha registrado una explosión en el estudio de las propiedades estructurales y dinámicas de las redes. Durante este tiempo se han publicado cientos de artículos sobre el tema en revistas de investigación científica internacionales de diferentes campos como física, biología, sociología, neurología, economía y medicina.
Desde hace años, en el IIMAS –particularmente en el Departamento de Modelación Matemática de Sistemas Sociales– ha sido una línea con reconocimiento internacional, tanto desde el enfoque de la antropología social, como del desarrollo de algoritmos y métodos computacionales, afirmó.
En 1995, recordó, se creó el Laboratorio de Redes, el cual tiene entre sus objetivos abordar y difundir el análisis de estos entramados. Con este propósito se han implementado proyectos en donde se ha puesto de manifiesto la gran capacidad explicativa que ofrece este enfoque para profundizar en ese tipo de fenómenos, y se han organizado coloquios donde se intercambian experiencias y conocimientos de gran importancia para los interesados.
García Nocetti expuso que las estructuras políticas y académicas son ejemplos de redes formadas por miles de nodos, y son, entre otros, el tipo de problemas que confrontan los estudiosos de la teoría.
La temática del Coloquio considera a las conexiones del
poder, de conocimiento, tecnológicas, así como las personales y
A su vez, Samuel Schmidt, de
No obstante, cuando se trata de la política mexicana se pregunta a quién se aplican los cuestionarios. Hasta ahora, en ese Laboratorio se ha formado una base de datos de 16 mil actores, pero no se puede levantar un sondeo porque es una dimensión mayúscula, pero además porque los políticos no las contestan. Además, tampoco se puede creer todo lo que ellos dicen, sentenció.
El experto apuntó que su estudio consiste en mostrar las conexiones fehacientes entre los involucrados, capaces de ser medibles. Se asume que los personajes con mayor número de enlaces tienen una posición central, más importante en la red.
Se desarrollaron los índices (In) que mide la distancia entre los actores, y el de poder (PK) que determina atributos como pertenencia a las categorías relevantes para el grupo; el PK2 o indicador de poder, calcula la pertenencia más la centralidad, expresó.
Algunos líderes consideran que su capital político son los votos que consiguen; sin embargo, éstos no se mantienen, pero son lo único que se puede establecer no sólo en la actualidad, sino hacia el pasado.
O bien, se cree que el PK se sustenta en tres elementos: “a quién conoces, los recursos con que cuentas y tu imagen pública”; pero sólo un tercio de este total se pueden tasar con certeza; otros creen que es la capacidad de interlocución, detalló.
De ahí la dificultad para medir; además, el peso político-administrativo de las diferentes posiciones varía y no todas las relaciones son similares, concluyó.
—o0o—
FOTO 01.
Fabián García Nocetti, director del IIMAS de
FOTO 02
El especialista Samuel Schmidt dijo en