
|
06:00
hrs. 4 de Septiembre de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-542
Ciudad
Universitaria

Rosa María Camarena Córdova |
 |
 |
Pie de fotos al
final del boletín
EN EL DESEMPLEO,
60 POR CIENTO DE LOS JÓVENES
·
Aseguró Rosa
María Camarena Córdova, del Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM
·
Ello refleja la problemática que se tiene sobre todo para el primer
empleo y la incorporación de esta población, apuntó
·
Dictó la
conferencia Los jóvenes mexicanos: una mirada
sociodemográfica, donde precisó que en 2005 40 por ciento de los jóvenes de 12 a 24 años había trabajado
A pesar de que en la actualidad 30 por ciento de la Población Económicamente
Activa que trabaja o busca una plaza está conformada por
jóvenes, alrededor del 60 por ciento de los desempleados están ubicados en ese
sector, señaló Rosa
María Camarena Córdova, del Instituto de Investigaciones
Sociales (IIS) de la UNAM.
Al dictar la
conferencia Los jóvenes mexicanos: una mirada
sociodemográfica, en la Casa
de las Humanidades, agregó que ello “refleja la problemática que se tiene sobre
todo para el primer empleo y para la incorporación de la población joven”.
Detalló que de acuerdo con la Encuesta Nacional
de la Juventud
2005, se encontró que ese año, 40 por ciento de los jóvenes de 12 a 24 años había trabajado,
aunque no estuviera haciéndolo al momento de este ejercicio; de ellos, casi la
mitad fueron hombres.
Además, detalló, la edad promedio de ingreso al primer empleo se situó
entre los 15.7 y 16 años, tanto para los varones como para las mujeres. En 53
por ciento de los casos, fue de tiempo completo, y en 45 por ciento de medio
tiempo; es decir que se laboraba entre 20 y 39 horas a la semana.
Asimismo, dijo, el levantamiento reveló que en una cuarta parte de los
casos, el campo
de desarrollo fue el comercio; seguido de labores agrícolas con 16 por ciento,
y servicios con porcentaje similar.
Camarena Córdova sostuvo que según el Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, de enero a marzo de este año sólo 17 por
ciento de los trabajadores de 14
a 19 años (uno de cada seis) contaba con servicio médico
por estar contratado.
A principios de 2007, 59 por ciento de los empleados de 14 a 29 años no tenía acceso a
una ocupación formal, y entre los subordinados –bajo la supervisión de algún
patrón– 92 por ciento de quienes contaban con 14 y 19 años, y 81 por ciento de
los de 20 a
29 años de edad, no disfrutaban de aguinaldo, vacaciones ni reparto de
utilidades, especificó.
A pesar de estas situaciones, resaltó, en 2005 la mayor parte de los
jóvenes –88 por ciento de los hombres y 85 por ciento de las mujeres de 12 a 24 años– aseguraban estar
contentos. Destacaban el ambiente de trabajo, la adquisición de experiencia y
percibir un salario.
No obstante, el 30 por ciento declaró que el bajo sueldo era la parte
que más les disgustaba; seguido de situaciones como la limitación del tiempo
para estar con la familia y la falta de perspectivas para ascender. Además,
cuatro de cada cinco dijeron contribuir económicamente con su hogar; mientras
que dos de cada tres aseguraron ayudar con la mitad o más de su sueldo; incluso
algunos proporcionaban toda su paga para ello, puntualizó.
Por otro lado, apuntó que en años recientes se ha prestado especial atención
al envejecimiento de la
población. De hecho, muchos de los esfuerzos en términos de
políticas e investigaciones se han orientado hacia ese grupo.
Rosa María Camarena subrayó que, incluso desde el punto de vista demográfico, la atención
de la población juvenil ha pasado a segundo plano, porque se ha hecho mayor
hincapié en los adultos mayores, lo cual revela que el sector en edades de 60,
65 años y más cada vez representará un mayor porcentaje, al tiempo que los
sectores de menor edad se harán más estrechos.
De esa forma, mientras que en 1990 había en el territorio 81 millones
de habitantes, de los cuales 23.8 millones eran jóvenes de 12 a 24 años de edad, y
representaban el 29 por ciento del total; para 1995 creció a 25.2 millones y
representó el 27.7 por ciento de la población.
Para el año 2000 la cifra se mantuvo en 25.5 millones, que
representaban 26 por ciento global; y de acuerdo con las últimas estadísticas,
en 2005 eran 25.7 millones, y significaban el 24.9 por ciento, recalcó.
Esto significa que, en términos absolutos, la cantidad de jóvenes
ha aumentado de manera ligera, pero en
términos relativos, y ante el crecimiento del resto de la población, ha
disminuido, sentenció.
Rosa María Camarena concluyó que se calcula que todavía hasta el 2010 su número irá en
aumento, aunque de manera lenta. A partir de ese año empezará a disminuir en
números absolutos, y cada vez representará una proporción menor del total.
–o0o–
FOTO 1.
Rosa María
Camarena Córdova, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, dictó la conferencia Los
jóvenes mexicanos: una mirada sociodemográfica.
FOTO 2
El 60 por ciento
de los desempleados son jóvenes, dijo la investigadora de la UNAM Rosa María
Camarena, quien agregó que ello refleja la problemática que se tiene para el
primer empleo.