Boletín
UNAM-DGCS-527
Ciudad Universitaria
![]() Víctor Manuel Mendoza |
![]() |
---|
Pies de foto al final del boletín
INSUFICIENTE,
·
En la actualidad en el país hay alrededor
de 3.5 millones de mexicanos mayores de 75 años
·
Especialistas de
·
Hoy México cuenta con una población de 8.3
millones de personas mayores de 60 años, de los cuales 3.9 millones son hombres
En
la actualidad en el país hay alrededor de 3.5 millones de mexicanos mayores de
75 años y sólo se cuenta con 320 geriatras certificados por el Consejo Mexicano
de la especialidad, lo cual resulta insuficiente para atender la demanda
presente y futura que habrá en el territorio nacional.
De
hecho, especialistas de
Si
bien se han precisado algunas estrategias y programas para darles atención adecuada, faltan oportunidades para
los ancianos. “A veces se piensa en ellos como si sólo fueran sujetos de
atención médica, cuando requieren alternativas en lo psicológico y colectivo”,
destacó
En
realidad, sostuvo, todavía no se apuntalan aspectos sensibles como los de
salud, el social y del desarrollo, por lo que uno de los retos “es formar
recursos humanos con conocimientos en el área biopsicosocial del
envejecimiento”.
Por
su parte,
A
este sector no se le ha dado la importancia que requiere y se está a escasos 30
años de convertirse en una sociedad de viejos, en donde casi la mitad de la
población nacional pertenecerá a ese grupo. “Se tiene que dar un paso adelante
y prevenir para atender esa problemática”, advirtió.
Explicó
que si bien diversas empresas muestran apertura para contratarlos, la mayoría
de ellas no tiene esa disposición. En realidad, dos de sus carencias son la
falta de cariño y el desempleo.
A su
vez,
Hoy,
afirmó, las condiciones para esas personas son difíciles, porque no se les
considera. El panorama no es alentador, por lo que en su momento “se tendrán
que implementar acciones correctivas más que preventivas. Hay que atender la
parte del mejoramiento del espacio público: construir rampas que sean más
asequibles; pero también se debe encontrar la forma de brindarles oportunidades
económicas”.
Ante
esa situación, Feggy Ostrosky Solís, de
“Tenemos
que prepararnos y contar con técnicas que ayuden a diagnosticar, con
oportunidad, el deterioro cognoscitivo, para ofrecer tratamiento antes de que
se produzca degeneración progresiva en el cerebro. En México hay
investigaciones en esa dirección”, acotó.
En
el planeta viven más de seis mil millones de habitantes, de los cuales
alrededor del 10 por ciento son mayores de 60 años; es decir, son unos 600
millones, y su número cada vez irá en ascenso, refirió Víctor Manuel Mendoza.
Comentó
que ese incremento se debe a una mayor esperanza de vida de la población, pues
si a principios del siglo pasado era de alrededor de 50 años, en la actualidad
es de entre 70 y 80.
Admitió
que siempre se piensa en los sexagenarios como una carga social en salud, sin
tomar en cuenta que pueden conformar un grupo de oportunidades para su propio
bienestar, por lo que propuso como alternativa el envejecimiento activo, el
cual es impulsado en
Se
debe trabajar en la prevención de enfermedades crónico- degenerativas
incapacitantes, ya que ello evitaría gastos innecesarios y limitaciones
físicas, y propiciará, de manera indirecta, una ventaja económica para la
familia, apuntó.
A su
vez, Hernández Belmont comentó que si para las personas de 40 ó 45 años es
difícil encontrar empleo, con mayor razón para los sectores de edad avanzada,
al no ser considerados productivos. Son desperdiciados a pesar de tener
múltiples capacidades aprovechables.
Esta
situación ya está en puerta, y no se está lejos de enfrentar un escenario en
donde adultos mayores cuiden a ancianos. Por ello, “debemos estar prevenidos
para abordar esa problemática”, subrayó.
La
académica especificó que en la actualidad el país cuenta con una población de
8.3 millones de personas mayores de 60 años, de los cuales 3.9 millones son
hombres.
Feggy
Ostrosky indicó que a partir de los 30
años hay una diferencia importante entre la edad biológica y la cronológica; es
decir, argumentó, hay personas que cronológicamente tienen 70, pero su sistema
inmunológico, físico y psicológico es de 40.
Los
individuos buscan qué hacer para un envejecimiento exitoso. Por ello, se ha
investigado acerca de la gente longeva funcional, a fin de determinar qué le
permite esa posibilidad.
Por
su parte, el urbanista
Recordó
que hace unos cuantos años fue aprobada
De
acuerdo con
--00—
FOTO 01
En la actualidad hay en México alrededor de 3.5
millones de mexicanos mayores de 75 años, que necesitarán atención
gerontológica, coincidieron especialistas de