
|
06:00
hrs. 23 de Agosto de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-518
Ciudad
Universitaria
Pie de fotos al final del boletín
INDISPENSABLES, LA
ESPECIALIZACIÓN Y LA EDUCACIÓN CONTINUA
ANTE EL VERTIGINOSO AVANCE TECNOLÓGICO
·
Señaló Pedro Martínez
Pereda, profesor decano del Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM
·
Ello permitirá que el profesional del área
se mantenga al día y se desenvuelva con éxito en un medio cada vez más
competitivo, dijo
·
Gonzalo Guerrero Zepeda,
director de la FI,
inauguró los cursos de especialización en Ingeniería Civil
Frente al vertiginoso avance científico y tecnológico, y la reducción
de 5 a 4
años y medio de la carrera de Ingeniería Civil, es indispensable especializarse
y recurrir a la educación continua para que el profesional del área se mantenga
al día y se desenvuelva con éxito en un medio cada vez más competitivo, aseguró
Pedro Martínez
Pereda, profesor decano del Posgrado de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.
Al participar en la inauguración de los Cursos de Especialización en el
área Civil, que estuvo a cargo de Gonzalo Guerrero Zepeda,
director de la FI,
dijo que estos estudios tienen como objetivo profundizar y ampliar los
conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio en un campo específico.
En su oportunidad, Gonzalo Guerrero reconoció que el escenario de lo
que hasta hace unos meses parecía no ser el más atractivo por el devenir de
muchas áreas emergentes, como en el caso de la Ingeniería Civil,
ha dado un vuelco importante.
Guerrero Zepeda apuntó que su
administración ha decidido darle un empuje especial a las áreas de la Ingeniería Civil.
“Se tienen oportunidades en diferentes ámbitos, y en la Facultad se ha querido
utilizar hasta el último centímetro de espacio”.
Informó que en este nuevo ciclo escolar se inscribieron a dicha carrera
300 jóvenes de primer ingreso, en su mayoría provenientes del concurso de
selección. Probablemente muchos de ellos tengan un gran interés, por lo que
representa un reto afirmarles, reafirmarles y enamorarlos de ella.
Al retomar su exposición, Pedro Martínez Pereda abundó que la misión de la Universidad Nacional
es la formación de recursos humanos de calidad, que permitan enfrentar los
desafíos de una creciente competencia internacional y contribuyan a la solución
de los problemas nacionales.
En el auditorio Raúl J. Marsal de la FI subrayó que el mejoramiento permanente de la
calidad de la enseñanza y de la investigación en ciencia y tecnología es
esencial para el desarrollo sostenido de una base económica y social.
Si bien la
Ingeniería como arte y profesión trasciende los límites
territoriales, proporcionar educación en las disciplinas de esta área tiene
aspectos diferentes en cada nación. Para salvar la brecha entre los países
pobres y los industrializados, los primeros deben establecer prioridades y
seleccionar la estrategia de acción para el modelo específico de crecimiento,
señaló.
Martínez Pereda comentó que el acceso de las sociedades del llamado
Tercer Mundo a estos recursos es difícil, y los organismos que poseen los
avances científicos más recientes están poco dispuestos a compartir sus
conocimientos por el simple hecho de hacerlo.
De esa forma, en México hay mayor conciencia tanto entre los
profesionales que practican la
Ingeniería como entre quienes se dedican a la docencia y la
investigación, acerca de la necesidad de transformarse de un Estado hábil para
operar y adoptar tecnología en uno capaz de generarla, aseveró.
Afirmó que uno de los mayores actos asociados con la enseñanza de esta
disciplina es buscar mecanismos alternativos y ágiles para mantener la
competencia profesional. El adelanto en estas áreas es cada vez más acelerado,
por lo que se debe tardar menos para estar al día, ya que entre el
descubrimiento, su difusión y asimilación respectiva el lapso cada vez es más
breve.
A su vez, Rodolfo
Solís Ubaldo, jefe de la División de Ingenierías Civil y Geomática de la FI, indicó que con el propósito
de responder a los retos actuales que demanda la sociedad y el desarrollo de la
infraestructura del país, esta entidad universitaria ha participado activamente
en la revisión de sus planes y programas de estudio congruentes con las
políticas institucionales, con lo que ratifica su compromiso para continuar con
la formación de profesionales de alta calidad técnica.
Así, el currículo considera un proceso integral que abarca las diversas
áreas del conocimiento que la
integran. Esta preparación le posibilita al egresado ampliar
su campo de acción e intervenir en iniciativas multidisciplinarias con otros
rubros afines.
Sin embargo, concluyó, también hace necesario complementar la
instrucción con especializaciones que le proporcionen mayores conocimientos y
habilidades, y que le permitan tomar parte de manera eficiente en la solución
de problemas más complejos o en proyectos más específicos.
–o0o–
FOTO 01
Hugo Haas,
Octavio Estrada, Gonzalo Guerrero, Rodolfo Solís y Pedro Martínez,
durante la inauguración de los Cursos de Especialización de la Facultad de Ingeniería de
la UNAM.
FOTO 02.
Gonzalo Guerrero
y Rodolfo Solís
en la inauguración de los Cursos de Especialización en Ingeniería Civil, en la FI de la UNAM, donde se enfatizó la
importancia de la formación continua.