Boletín
UNAM-DGCS-504
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
CREÓ
El pleno del Consejo Universitario (CU) creó dos centros de
investigación en sedes foráneas: el Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales (CEPHCIS) en Mérida, Yucatán, y el de Investigaciones en Geografía
Ambiental (CIGA) en Morelia, Michoacán.
Con ello, afirmó el rector Juan Ramón de
Desde hace varios años, dijo,
Además, resaltó, se fortalece y contribuye a robustecer el carácter
nacional de la institución.
De
Debido a que uno de los sitios de mayor dinamismo se ha establecido en
Michoacán, el CIGA estará ubicado en el Campus Morelia. Ello se basa en la
madurez obtenida por
El
objetivo de este Centro será realizar investigación de vanguardia sobre
geografía ambiental en temas emergentes y transversales, en coordinación con
entidades regionales de
Otro
de sus propósitos es formar recursos humanos de alto nivel con participación en
programas de posgrado y vincular investigación y docencia con las necesidades
en materia ecológica, de sectores sociales y gubernamentales de la región, sin
perder la perspectiva académica internacional.
Su misión es contribuir a la planificación territorial y al manejo de
los recursos naturales en espacios específicos, mediante una iniciativa con énfasis
en la dimensión geográfica e histórica de la cuestión ambiental en la región
centro–occidente del país.
Con una visión transdisciplinaria e integral, la actividad académica
del CIGA se desarrollará en el marco de dos programas de investigación vinculados
entre sí: el de sustentabilidad urbana y regional, y el de historia ambiental,
política y territorio. Está integrado por siete investigadores titulares e
igual número de técnicos académicos. La meta es contratar nueve y tres más,
respectivamente, para configurar una masa crítica de 26 miembros.
El nuevo Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
(CEPHCIS), que se situará en Mérida, Yucatán, se creó como resultado del
desarrollo de
Sus objetivos serán analizar el concepto de espacio desde un enfoque
inter o transdisciplinario, avanzar en la adquisición de los conocimientos que
permitan entenderlo como construcción social, recibir la habilidad para
aplicarlos en sus trabajos como hipótesis a demostrar, y conocer las
perspectivas de descripción correspondientes a diversos campos.
Tiene como misión consolidar e impulsar en y desde
Su
planta académica se ha consolidado al pasar de una decena a 25 integrantes: 17
investigadores, tres profesores y cinco técnicos académicos. Ha recibido 11
premios o distinciones, siete becas y seis apoyos externos. El 82.9 por ciento
forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
El personal trabaja en cuatro programas: Identidad y memoria; Calidad
de vida, cultura, salud y ambiente en
En este marco se realizan seis proyectos colectivos y 33 individuales;
de
Luego, en sesión extraordinaria, el CU también admitió la
transformación del ahora Centro de Investigaciones sobre América Latina y el
Caribe (CIALC), antes Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos
(CCyDEL).
Dicha modificación se basó en la necesidad de identificar a plenitud su
función principal y objetos de estudio, al tomar en consideración que su
identidad académica y disciplinaria se representa en la denominación que
refleja su quehacer.
Desde su creación, esta entidad realiza labores de investigación y
docencia, por lo que con el tiempo se ha consolidado una significativa
actividad que permite un mayor conocimiento sobre América Latina y también del
Caribe.
Esta última es una zona que posee características propias que deben
estudiarse, para construir una mejor comprensión de su realidad y de su
inserción en diversas partes del mundo.
El Centro promoverá la realización de investigación interdisciplinaria
sobre América Latina y el Caribe desde perspectivas distintas y en sus
diferentes dimensiones: nacional, regional y con relación a otros países.
Un total de 26 especialistas desarrollan su actividad académica en el
hoy CIALC. De ellos, 16 pertenecen al SNI. En la actualidad se llevan a cabo 34
proyectos individuales, además de los colectivos, y a lo largo de 25 años han
elaborado 300 títulos de monografías organizadas en diferentes colecciones.
También es responsable del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de
Antes, durante la sesión ordinaria, rindieron su informe ante el CU,
Respecto al informe de
-oOo-
FOTO 01
El Consejo Universitario de