Boletín
UNAM-DGCS-503
Antigua Escuela de Medicina
![]() |
Pie
de foto al final del boletín
APRUEBA EL CONSEJO UNIVERSITARIO
·
La institución
consolida el liderazgo en su oferta de nuevas carreras, acordes a las
necesidades actuales y al entorno internacional; mantiene su proceso permanente de
descentralización
·
El rector
Juan Ramón de
El pleno del Consejo Universitario (CU) aprobó la creación de la
licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, que se impartirá en
Mérida, Yucatán, y misma que se convierte en la quinta carrera ofertada en una
sede foránea de
De
esta manera,
El rector Juan Ramón de
Subrayó que la licenciatura Desarrollo y Gestión Interculturales
refleja la vocación humanística de la institución, con un elemento renovado,
una nueva construcción curricular y flexibilidad en sus planes de estudio.
En sesión ordinaria, el CU también aceptó la modificación a los
artículos 10 y 14 del Reglamento del Reconocimiento al Mérito Universitario,
mediante la cual se especifican con mayor claridad los requisitos que los
alumnos deben cubrir para ser merecedores de
La carrera en Desarrollo y Gestión Interculturales tiene como objetivo
formar profesionales con habilidades, capacidades y conocimientos
interdisciplinarios necesarios para comprender y evaluar los complejos procesos
que en la actualidad transforman a la sociedad mexicana, y participar en la
construcción de vías de comunicación y acuerdos para la convivencia constructiva.
Las entidades responsables de esta licenciatura son el Centro
Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de Mérida, Yucatán
–donde se impartirá–, y
Desde el inicio esta carrera se llevará en ese Centro porque responde a
la necesidad de cultivar estas disciplinas en
El entorno laboral donde se podrá desempeñar el profesional de esta
licenciatura son los ámbitos privados, públicos, sectoriales o de asociaciones,
con relación a tareas como la elaboración de políticas y programas culturales,
su ejecución y seguimiento en los sectores comunitarios, institucionales y
organizativos.
El inscrito en ella se podrá preespecializar en una de las tres áreas
que se ofrecen: Mediación Intercultural,
Gestión del Patrimonio Cultural o Ciencia, Tecnología y Sociedad.
La carrera se cursará en seis semestres, incluida la titulación, por lo
que el egresado podrá ingresar al mercado de trabajo como licenciado o a una
maestría o doctorado sin adeudar su titulación. Debido a la flexibilidad del
plan de estudios, que contiene asignaturas optativas desde el tercer semestre,
es posible extender el tiempo curricular regular hasta cuatro años, según la
disposición del tiempo del estudiante.
El alumno deberá haber aprobado el 100 por ciento de los créditos
–304–, y cubrir el total de asignaturas, 38, de las cuales 32 son obligatorias
y seis optativas.
Para el posgrado, existen al menos los programas de Filosofía de
Los requisitos de ingreso son a través del paso reglamentado o por el
concurso de selección establecido por
-oOo-
FOTO 01
Diversos consejeros expusieron los
beneficios de la nueva licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales,
aprobada hoy por el Consejo Universitario.