Boletín
UNAM-DGCS-485
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al
final del boletín
LLAMAN CIENTÍFICOS A FORTALECER LAS CIENCIAS NATURALES EN SECUNDARIA Y BACHILLERATO
·
Como parte de las conclusiones de
·
Además, se pidió fomentar el mayor uso del
idioma español en el ámbito científico, informó Raúl Gío Argáez, investigador
del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología
·
Estos puntos forman parte de
Con un llamado a incrementar los temas relacionados con
las ciencias naturales en los planes y programas de estudio en secundaria
y bachillerato, además de fomentar el
mayor uso del idioma español en el ámbito científico, concluyó
Estas conclusiones forman parte del borrador de
Con ello se insistirá a los gobiernos, federal y estatales, sobre la importancia de incorporar más rubros de esta índole en los contenidos educativos, para que los jóvenes elijan, como alternativa de formación, las licenciaturas científicas, detalló.
Además, se buscará que el español retome su importancia como segunda lengua más hablada en el orbe. Ello, recordó, porque en la época del destacado científico español Santiago Ramón y Cajal (Premio Nobel de Medicina 1906), la mayoría de las investigaciones se publicaban en castellano y eran ampliamente conocidas.
Se quiere “que los profesores eméritos y científicos
destacados que no necesitan publicar en inglés para obtener reconocimientos, enriquezcan
las ediciones con sus artículos. Por ejemplo,
No obstante, reconoció, no son lo suficientemente apreciadas porque aparecen en español. Se constriñe “la posibilidad de que jóvenes interesados en las ciencias naturales encuentren un vínculo de información en su idioma, que les ayude a despertar su interés por esas disciplinas, en la medida en que sigue la edición en inglés. Aunque nadie está en contra de ello, sí se pretende que se aprecie más al español”.
Acudieron más de 135 participantes entre estudiantes,
profesores e investigadores, nacionales y extranjeros; se impartieron 42
conferencias, 13 de ellas magistrales, con ponentes como Margarita Costa
Tenorio, de
Entre los asistentes hubo representantes de diferentes
entidades de
Se efectuaron seis sesiones de trabajo con los temas: arrecifes del Caribe; biodiversidad, medio ambiente y desarrollo; geología y paleontología; biología celular y fisiología; extinciones y co-extinción, y la enseñanza de las ciencias naturales.
Las conferencias abordaron aspectos diversos como biodiversidad marina de México; la estrategia europea de conservación de la biodiversidad; retos de la biología celular después de la genómica; extinciones masivas –impacto, vulcanismo, rayos cósmicos y otros–, y metodologías de enseñanza-aprendizaje en la investigación.
Gío Argáez destacó, en especial, cómo en el encuentro se
pudo abordar en toda su complejidad y magnitud los vínculos tan grandes entre
todas las partes que conforman la naturaleza, como las interacciones entre
clima, distribución de especies y extinción, por ejemplo.
Otra parte importante de la reunión fue el reconocimiento dado al exilio español, a la llegada de un grupo distinguido de naturalistas que desarrollaron e impulsaron las ciencias naturales en instituciones de educación superior, como el Instituto Politécnico Nacional y esta casa de estudios, entre ellos Enrique Rioja y Federico Bonet.
La oportunidad de intercambio de experiencias que se dio
enriquece a ambas comunidad académicas y de ello surgirán futuras
colaboraciones, opinó Gío Argáez, quien informó que la sede para
—o0o—
FOTO 1
Raúl Gío Argáez,
del ICMyL de
FOTO 2.
Los participantes
en