Boletín
UNAM-DGCS-484
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
RECIENTE,
·
Señaló Martha
·
En el país aún no se establece un diálogo
entre los hallazgos de los estudios sobre migración autóctona y mundial, dijo
·
Participó en el ciclo de conferencias La
radio y la migración indígena, inaugurado por Rosalba
Casas Guerrero, directora del IIS
El estudio de la migración indígena no es reciente;
no obstante, su inclusión en la literatura internacional sí lo es. Salvo casos
aislados, se sigue hablando del flujo de mexicanos sin hacer distinción étnica
ni regional, afirmó Martha
Lo anterior, explicó, se debe a que el
traslado de esas comunidades al vecino país del norte es un fenómeno más
novedoso que el de los mestizos y, por otro lado, la cuestión indígena ha sido
un campo privilegiado de la antropología, y ésta, como ciencia, ha incorporado
el tema de forma más tardía que la sociología.
Martha
Ahí, Rosalba Casas
resaltó que para este encuentro se dio la conjunción de distintos actores,
tanto de quienes trabajan en las radios comunitarias como de investigadores,
quienes hicieron una reflexión sobre el impacto de este medio en la cohesión de
las familias. “Es un tema de la mayor importancia dentro del de la migración,
en donde el IIS está interesado en cubrir distintas facetas, en el análisis de
las diferentes problemáticas que están inmersas en él”.
Al retomar su exposición, Martha
Los primeros, comentó, son competencia
especial de antropólogos o estudiosos del campo mexicano, y en ocasiones no tematizan directamente sus descubrimientos en esta área,
sino que abordan rubros como la identidad o realizan monografías sobre
determinados grupos, donde se incluyen apartados al respecto.
A grandes rasgos, indicó, la literatura sobre
la migración indígena se ha centrado en unos cuantos pueblos, como los mixtecos, zapotecos, mazahuas, tarahumaras, purépechas, otomíes y triques; en mucho
menor medida los guaves y tzotziles,
entre otros. Además, se han ubicado en lugares de importante atracción y en
mucho menor medida en el traslado rural-rural.
También, dijo, hay una mayor producción de
estudios que en Estados Unidos; y es amplia sobre la tendencia a establecerse
en el nuevo lugar, lo que se ha llamado una migración permanente, pero con
mucho menos interés en los flujos cíclicos o temporales, que son más complejos de abordar.
Los temas principales que se han abordado,
recalcó en
Martha
La investigadora apuntó que el fenómeno
actual no es bipolar, lugar de origen y de destino, sino multilocal,
es decir, pone en contacto a diferentes sitios en el país y en el vecino del
norte, entrelazados en una dinámica que tiene como eje la comunidad de origen.
Por su parte, Manuel Gameros
Hidalgo-Monroy, director de Comunicación
Intercultural de
Desde el nacimiento de la primera emisora del
Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas, en
Entre los temas tratados se encuentran: El
proyecto de Radio Bilingüe; Radio, redes y migrantes
indígenas: las potencialidades de Internet puestas a prueba; El poder de las
palabras. Uso político de la radio indígena; La recreación de la cultura
indígena en la migración, caso Radio XEQIN; Migración, medios de comunicación y
frontera sur; Yo aquí, tú allá. La visión radiofónica del fenómeno migratorio
en
-oOo-
FOTO 01.
Martha
FOTO 02
Martha