Boletín
UNAM-DGCS-482
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al
final del boletín
NO HA CAMBIADO
La situación de los pueblos indígenas no ha cambiado en
términos estadísticos; de hecho, los últimos informes nacionales e
internacionales muestran que su ubicación en los índices de desarrollo humano y
de acceso a mejores niveles de vida es exactamente el mismo que hace 15 o 20
años, afirmó José del Val, director del Programa Universitario México Nación
Multicultural de
No ha habido
modificaciones sustantivas, recalcó, sino un crecimiento exponencial de la
discusión sobre estas comunidades, particularmente en organismos
multinacionales como las Naciones Unidas y
Por ello, abundó, casi
todos los países de América Latina han modificado sus constituciones y se han
reconocido como naciones pluri y multiculturales, o pluriétnicos.
En la actualidad hay
un importante corpus jurídico referido a estos grupos humanos. Asimismo,
se creó el Foro Permanente de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, una
conquista esencial porque por primera vez este sector tiene voz directa en una
organización internacional; asimismo se creó la figura del relator, refirió.
Sin embargo, enfatizó,
si se habla de las condiciones de desarrollo humano en que se encuentran, se
debe pensar que “son los más pobres entre los más pobres”.
Si bien los asuntos
indígenas hoy están en el centro de la discusión, no provocan el mejoramiento
de su situación y, en ese sentido, la estrategia de reconocimiento parcial de
derechos no configura ningún instrumento de transformación de sus niveles de
vida, sostuvo.
Por otro lado, indicó,
se observa un proceso económico global que tiene como consecuencia el despojo
de sus tierras, por lo que ahora está en juego la defensa de sus territorios,
los cuales constituyen las zonas mejor conservadas, desde el punto de vista
ecológico. Hoy la expropiación se ha convertido en una maniobra de legitimidad
jurídica.
No hay una cultura
indígena ni una lengua, sino muchas; entonces, la categoría de “indio” no se
refiere a la diferencia, sino a la homogeneidad que presenta un grupo de
personas, apuntó.
En ese sentido, acotó,
lo común para ellos es la pobreza, es decir, lo que los hace iguales es esa
condición; en ese contexto, se debe tener en cuenta que cualquier grupo humano,
si no tiene las condiciones para desarrollar su vida e identidad, enfrenta la
desaparición.
Entonces, es inútil y
hasta perverso suponer que se va a proteger una cultura y una lengua, y no a
los portadores de ésta, consideró. Así, o hay una reformulación real de las
sociedades o habrá un incremento en la confrontación entre pueblos indígenas y
gobiernos.
Bajo este panorama se
sitúa la intención de
Por otro lado,
detalló, se busca afianzar la articulación entre las instituciones de educación
superior y las comunidades autóctonas; así como interculturalizar los centros
de estudio.
Ahora lo fundamental
es la formación profesional de los indígenas, no una capacitación, porque eso
genera un conocimiento fragmentario; lo que se requiere es acumular saberes y
formar una masa crítica de gente preparada, puntualizó.
Asimismo, es necesaria
la defensa de sus territorios, respetar la posesión histórica de sus tierras y
establecer negociaciones justas y equitativas, lo cual implica reconocer a este
capital con carácter empresarial, concluyó.
—oOo—
FOTO 01
José del Val,
director del Programa Universitario México Nación Multicultural de
FOTO 02.
Si bien los
asuntos indígenas hoy están en el centro de la discusión, no provocan el
mejoramiento de su situación, afirmó el investigador de
FOTO 03
Ha habido un
crecimiento exponencial de la discusión sobre las comunidades indígenas, en
organismos multinacionales como