Boletín
UNAM-DGCS-464
Ciudad Universitaria
Alonso Valiente Banuet |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al final del boletín
RECIBEN ESPECIALISTAS DE
·
Alfonso Valiente Banuet, del Instituto de
Ecología, lo obtuvo en la categoría académica por sus aportes para diseñar
estrategias de conservación
·
Diana Luque, de
·
Dicho galardón, que se concede desde hace
15 años, es el reconocimiento ambiental más importante a nivel nacional
Alfonso
Valiente Banuet, del Instituto de Ecología de
Asimismo,
Diana Luque, del programa de doctorado en Ciencias Políticas y Sociales, con
orientación en sociología, en
Dicho
galardón, que se concede desde hace 15 años, es el reconocimiento ambiental más
importante a nivel nacional.
Valiente
Banuet se ha dedicado a analizar la zona de Cuicatlán, ubicada entre los
estados de Puebla y Oaxaca, la cual “es de gran trascendencia, porque es una de
las cunas de la civilización mesoamericana, pues ahí se han encontrado los
restos de maíz más antiguos que se conocen en América”, explicó.
El
investigador agregó que lo más relevante de su trabajo ha sido demostrar que
las interacciones ecológicas entre plantas y animales, así como entre ellas
mismas son base para entender la coexistencia de especies.
Su
grupo también encontró en Tehuacán un sistema al que denominaron Mexical,
vegetación constituida por plantas esclerófilas siempre verdes, que se creía
sólo se hallaban en cinco zonas mediterráneas: California, Chile, Sudáfrica,
Australia y en la cuenca del Mar Mediterráneo. “Sólo está en esos lugares, que
tienen lluvia de invierno. Sin embargo, está en México”, aseguró.
La
explicación, indicó el especialista, es que existían esas plantas desde hace 65
millones de años por lo menos; hay evidencias de fósiles que indican la
formación de un cinturón mundial de vegetación y que curiosamente cubre el
cinco por ciento de la superficie terrestre, pero mantiene 20 por ciento de la
diversidad planetaria.
Del
Premio, comentó estar satisfecho, porque es competido a nivel nacional. Por lo
menos participaron 23 instituciones de educación superior de diferentes partes
del país. Además, “es un reconocimiento a mi investigación por varios años.
“Estoy
seguro que con este trabajo se proponen pautas de desarrollo con las
comunidades locales, las cuales pueden ser usadas como modelo para hacer
ofertas de crecimiento sustentable en diferentes partes de la nación”. Sobre
todo, subrayó, porque 50 por ciento del territorio mexicano es árido; entonces,
el tener un modelo de estudio en una zona de alta diversidad y concentración
poblacional lo permite.
Por
su parte, Diana Luque, de
Esta
investigación participativa con la comunidad indígena comcáac, mejor conocida
como seri –habitantes milenarios de
Su
gran orgullo fue “haber colaborado a resolver la problemática actual de este
pueblo, contar con su aceptación y confianza, es mi principal logro como
investigadora; aunque, por supuesto, aún falta mucho por hacer”, argumentó.
Asimismo, pudo realizar aportaciones teórico-metodológicas en estos campos
emergentes. La obra también recibió el primer lugar en el Concurso de Tesis de
Doctorado, de
Incluso,
el trabajo fue fundamental en la argumentación para el galardón individual de
este mismo Premio, pues permitió demostrar que los comcáac son herederos de una
cultura ancestral cuyo principal fin existencial es el cuidado de la naturaleza
o, como ellos dicen, de
El
Premio tiene una profundidad increíble. Está en concordancia con el artículo
segundo de
Reconoce
la diversidad cultural, en su amplio sentido, de los modos de relación
cultura-naturaleza y, con ello, se da un
salto epistemológico, pues le da legitimidad a aquellos saberes locales a pesar
de no estar sistematizados en el
formato de la ciencia occidental. Esto
puede ser la base de una política de Estado, en donde la sustentabilidad
ambiental se funde en la diversidad cultural. Este es el gran patrimonio del
país, que ha sido completamente ignorado.
Concluyó
que para admirar los saberes indígenas México deberá reconocer y proteger a los
grupos originarios como pueblos, con sus formas de organización política,
social y productivas, así como sus territorios, que son la fuente de su
identidad.
-oOo-
FOTO 1
El investigador
de
FOTO 2
.
Alfonso Valiente
Banuet, del Instituto de Ecología de