Boletín
UNAM-DGCS-463
Ciudad Universitaria
![]() Patricia Santiago |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al final del boletín
BUSCA
·
El Instituto de Física lleva a cabo, a
partir de hoy,
·
Está orientada a ciencias de materiales,
biológicas, nanoestructuras y otras disciplinas del
conocimiento
·
Patricia Santiago, su coordinadora,
recalcó que se desea desarrollar el concepto de escuelas virtuales y
laboratorios compartidos por manipulación remota de equipos vía Internet
El Instituto de Física (IF) de
En el acto, efectuado en el auditorio Alejandra Jaidar de la entidad, Patricia Santiago, coordinadora de
De ese modo, en la búsqueda de llevar conocimientos más especializados, dicho concepto ha evolucionado, generando un conjunto de escuelas: de Microscopía Electrónica de Transmisión; de Ultramicrotomía y Microscopía Óptica; Electrónica de barrido, y de Fuerza Atómica y preparación de muestras, las cuales se desarrollarán a lo largo del año, explicó la científica.
Asimismo, recalcó, se pretende establecer el concepto de
escuelas virtuales y laboratorios compartidos por manipulación remota de
equipos vía Internet. “Es por ello que se está conectado con
A
En esta ocasión, Patricia Santiago destacó la presencia
de Masa Kawasaki, asesor científico de
La experta universitaria resaltó que mediante estas Escuelas se ha hecho una vinculación con la industria: “Volkswagen tiene interés para el diseño de un curso de microscopía enfocado a metalurgia. Se busca captar el interés de empresas en México para que no hagan sus análisis en el extranjero, sino aquí, y que aprendan de nosotros, que ya tenemos un background de muchos años”.
Se pretende consolidar una proyección al exterior, sobre todo entre la industria privada, que se puede hacer la caracterización y así ayudarles en la delineación de nuevos materiales, y que existen varios centros de investigación que pueden resolver sus problemas, entre ellos el IF, abundó.
Patricia
Santiago, quien dictó
Se refirió a cómo obtener una imagen de máxima calidad y cómo interpretarla, a la interferencia de electrones, dualidad onda-partícula, entre otros aspectos de la microscopía electrónica de transmisión (TEM, por sus siglas en inglés).
TEM, dependiendo de los cuidados y la preparación de las muestras, es útil tanto para materiales duros, como metales, y biológicos como estructuras cancerosas, bacterias, entre muchas otras. Este tipo de microscopio, que funciona con un cañón de electrones que son acelerados a altos voltajes, puede aumentar hasta dos millones de veces un objeto, sostuvo.
Al referirse al papel del IF en la microscopía en México, recordó que éste se remonta a hace 30 años, cuando se formó un grupo de microscopistas electrónicos; de ahí se generaron otros especialistas que desarrollaron software e interpretaron imágenes.
Las nuevas generaciones de expertos, concluyó, tratan de utilizar estos recursos en beneficio del país, de la industria y la investigación científica, para diseñar y proponer nuevos materiales o hacer trabajos básicos en óptica de electrones.
--o0o--
FOTO 1
El IF de la UNAM lleva a cabo la Escuela Latinoamericana de Microscopía Electrónica de Transmisión y Técnicas Analíticas Afines, para formar recursos humanos en este campo.
FOTO 2.
Patricia Santiago, coordinadora de la Escuela Latinoamericana de Microscopía Electrónica de Transmisión y Técnicas Analíticas Afines, que dio inicio hoy en el Instituto de Física de la UNAM.
FOTO 3
La especialista de la UNAM, Patricia Santiago, dijo que con la Escuela Latinoamericana de Microscopía se pretende consolidar una proyección al exterior, sobre todo entre la industria privada.