Boletín
UNAM-DGCS-459
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
AUMENTA
INGENIERÍA DE SISTEMAS EDUCATIVOS, EFICIENCIA DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA
La
ingeniería de sistemas educativos incrementa la eficiencia de las instituciones
de enseñanza y mejora la competitividad de los educandos, afirmó Roger Díaz de Cossío,
investigador del Instituto de Ingeniería (II) de
El
coordinador de Ingeniería de Sistemas de ese Instituto señaló además que esta
disciplina ha influido de manera significativa en los modelos pedagógicos del
mundo, al permitir el acceso masivo a la información y diseñar software o
simuladores que ayudan al entendimiento de determinados temas.
Díaz
de Cossío agregó que el área que preside está
dividida en tres ramas: Sistemas Educativos, que se encarga del diseño,
construcción y mantenimiento de modelos que contribuyen a la formación de las
personas.
Otra
es
Destacó
la influencia de la ingeniería en la generación, acumulación, procesamiento y
manejo de datos. “Ha repercutido de manera significativa en la forma de obtener
y procesar la información de todas las disciplinas”.
Existen
varios componentes en la ingeniería de sistemas educativos: el propio sistema,
el software pedagógico y un área interdisciplinaria que tiene que ver con
psicología y neurociencia, para el estudio de los problemas del aprendizaje.
Desde
hace siglos, explicó el asesor del Instituto Nacional para
Hasta
fechas recientes (mediados del siglo XX) la ingeniería se ha ocupado de temas
como la inteligencia artificial, el procesamiento de la información y el diseño
de software para los ámbitos educativos, aspecto que tiene que ver con los
modelos de aprendizaje.
No
obstante, agregó, este aspecto no se ha agotado, sino al contrario se han
incrementado los requerimientos de investigación en todas las disciplinas que
han considerado la enseñanza como parte de su razón de ser.
En
la actualidad, concluyó, existen varias universidades e instituciones de
educación superior que estudian de manera permanente las teorías de aprendizaje
y algunos de los métodos para programar máquinas y robots para que realicen
determinadas actividades y cómo reaccionar ante diferentes estímulos.
-o0o-
FOTO 01
Roger Díaz
de Cossío, investigador del II de
FOTO 02.
El investigador del II de