Boletín
UNAM-DGCS-458
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
CONTINÚA
·
En un 90 por ciento se ha reducido la
extensión arbórea mesófila, señaló
·
Informó que dicho ecosistema pasó del
0.86 por ciento del territorio nacional en la década de los 70, al 0.01 en la
actualidad
·
Este hábitat tiene alrededor de mil 100
especies leñosas, que incluye árboles y arbustos, dijo
En los últimos 30 años el bosque mesófilo de montaña en el país se ha reducido 90 por
ciento, al pasar del 0.86 por ciento del territorio nacional en la década de
los 70, al 0.01 en la actualidad, advirtió
Señaló
que la diversidad de este tipo de ecosistema es importante. Ahí se tienen
alrededor de mil 100 especies leñosas, las cuales representan casi la mitad de
la flora total reportada para este tipo de vegetación, además 49 son endémicas
del lugar donde se localizan. De la totalidad de especies leñosas 450 son
árboles.
Por
ello,
La
académica universitaria, quien desde hace dos décadas trabaja en el proyecto Anatomía
de maderas de especies arbóreas de bosques mesófilos
en el Estado de México, afirmó que la actividad humana ha impactado demasiado a
estas comunidades, como lo demuestra la tasa de pérdida de su amplitud.
Reveló
que ha habido una gran presión hacia todas las comunidades vegetales en el
país; sobre todo por el crecimiento demográfico y el cambio de uso del suelo
forestal, para fomentar la actividad agrícola.
México
es eminentemente agricultor y ha impulsado esta labor a lo largo del
territorio. No obstante, dijo, en ocasiones no se toman en cuenta pendientes o
zonas montañosas, por lo que las superficies tienden a erosionarse, llegando
incluso a la pérdida irremediable del mismo. Por ello, muchas áreas de bosques mesófilos se han convertido en potreros. Lo mismo ha
ocurrido en regiones tropicales.
Detalló
que cuando se acaba con un tipo de vegetación, cualquiera que sea, las consecuencias repercuten en la
cadena trófica. Este hábitat particular contiene comunidades complejas. Es un
reservorio del cual se puede obtener información sobre las cualidades de la
madera y sus variedades. Por ello, los estudios básicos acerca de la anatomía
de este recurso revisten un papel primordial para el avance de la ciencia y la
tecnología.
Por
sus condiciones climáticas, abundó la académica, estos lugares han favorecido
el cultivo del café, para lo cual se elimina la flora original y sólo se dejan
algunos árboles de porte alto que sirven como sombra para los cafetales.
Sostuvo
que el país es megadiverso, y las especies arbóreas
que habitan en él también son numerosas. Hasta la década de los años 90 se
reportaban alrededor de 3 mil 500 o 4 mil, lo cual resaltaba la riqueza
nacional.
Empero,
aclaró, sólo unas cuantas se utilizan en la industria forestal, pues se emplean
en la construcción o elaboración de muebles. Ello se debe, en gran medida, a
que no existen suficientes estudios básicos sobre este recurso, que apoyen su
utilización con fines comerciales.
Además,
recalcó la académica de
Es una comunidad o un tipo de vegetación que
tiene características propias, representada fisonómicamente por árboles. Son
bosques densos y ricos en general, con gran cantidad de epífitas,
helechos y arbóreas. Se desarrolla sobre todo en las zonas montañosas, en
relieves discontinuos, accidentados, y guardan una humedad alta, resaltó.
Por
otro lado, agregó, se desarrollan en altitudes que fluctúan entre mil y 2 mil
Enfatizó
que continuar con estudios sobre las características anatómicas de la madera de
estas especies es una prioridad, ya que éstos representan una de las bases para
el desarrollo forestal de las comunidades.
Los
bosques mesófilos son grandes reservorios de germoplasma y acumulan grandes cantidades de agua, por lo
que es indispensable promover su conservación y realizar una explotación
adecuada del recurso, concluyó la especialista.
–o0o–
FOTO 01
FOTO 02
En México todas
las comunidades vegetales han sufrido una gran presión, sobre todo por el
crecimiento demográfico y el cambio de uso del suelo, advirtió la académica de
FOTO 03.
Laminilla
histológica para el análisis microscópico de la madera, utilizado en