Boletín
UNAM-DGCS-457
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
DESARROLLAN
ECONOMISTAS DE
·
Informó Adolfo Sánchez Almanza,
coordinador de este proyecto del Instituto de Investigaciones Económicas
·
Se ofrecerán indicadores económicos y
sociales, útiles para los tres niveles de gobierno, apuntó
·
Existen 20 zonas de ese tipo que concentran
el 60 por ciento del Producto Interno Bruto, informó
Académicos
del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de
Adolfo
Sánchez Almanza, coordinador de este proyecto de
investigación, explicó que el propósito es analizar la desigualdad territorial,
pero a una escala subestatal, es decir desde 154
regiones medias delimitadas en el país.
Cada
una de estas demarcaciones está conformada por varios municipios a partir de
criterios político-administrativos, de integración funcional
y físico-geográficos.
Entre los lugares con mayor fuerza económica
de México que articulan diversas regiones medias en su entorno, están las zonas
metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey. También figuran en
el área centro Puebla, Pachuca, Cuernavaca y Toluca, así como el corredor del
Bajío. En el norte, Tijuana y Ciudad Juárez, mientras que en el sur, el
corredor Cancún-Tulum, además de las áreas
petroleras, informó.
El
objetivo, apuntó, es generar insumos para contribuir a reducir desigualdades socioespaciales en el territorio, ya que mientras existen
20 regiones medias que concentran el 60 por ciento del Producto Interno Bruto
(PIB) de la nación, en el otro extremo 105 divisiones cuentan apenas con el 20
por ciento del total de la obtención de beneficios, y algunas de éstas
registran indicadores de pobreza equivalentes a países africanos.
“Se
trata de realizar un monitoreo sobre estos perímetros, al considerar que en el
proceso de globalización ya no sólo compiten naciones o grandes zonas, sino las
propias regiones medias”, abundó.
“Estamos
en el lugar 12 en términos de generación de riqueza entre todos los Estados del
mundo, pero en el sitio 53 en desarrollo humano, lo que indica una gran
desigualdad en el ingreso entre individuos, hogares y circunscripciones”,
abundó.
Tan
sólo en
Agregó que el proyecto de investigación prevé
crear diversos índices, entre ellos, de trayectorias históricas. Se trata de
los cambios registrados en la especialización productiva y económica de las
regiones medias en los últimos 35 años.
Ello,
recalcó, en el marco de los cambios en la estructura financiera que ha pasado del
patrón agrícola al industrial y de servicios, donde algunas áreas permanecieron
en la agricultura y otras se conectan con procesos globales de alta tecnología.
Otro
parámetro que se ofrecerá será el grado de competitividad de las regiones, al
considerar factores de inversión fija bruta, generación de empleo y la cantidad
de unidades económicas que operan, así como otros indicadores de tipo
sociodemográfico y ambiental.
También
se incluyen sobre la eficiencia de los gobiernos, e índices compuestos como el
grado de marginación y de desarrollo humano. “Con este conjunto se puede decir
si las regiones son competitivas o no y qué potencial de progreso tienen. Se
detecta cuáles serían sus ventajas; a partir de ellas se pueden ofrecer
políticas generales de crecimiento, según la tipología que se estimará”.
Otro
de los aspectos fundamentales del proyecto es crear una valoración, similar a la que realiza la
corporación de calificación de riesgos
financieros Standar & Poors,
la cual da evaluaciones a las ciudades o algunos municipios.
Sin
embargo, aclaró que este tipo de calificadoras realizan su función desde la
capacidad financiera. “Desde la academia, lo que queremos es integrar la mayor
cantidad de variables y ver la competitividad de las regiones en lo económico,
pero sin desligarlo de lo social y de lo ambiental. Estos serían los elementos
para caracterizar a todo el país y hacer posible las comparaciones inter-regionales”.
Se
busca una visión homogénea para México, ya que se aplicarían los mismos
criterios, lo que contrasta con el trabajo realizado por las empresas
calificadoras, las cuales utilizan diferentes indicadores para cada caso.
El
investigador del IIEc de
Concluyó
que los resultados del trabajo podrán ser útiles para los tres órdenes de
gobierno en la toma de decisiones, desde orientar el gasto público, hasta la ubicación de tiraderos de
desechos tóxicos, centrales de abasto, hospitales de segundo nivel, carreteras
o servicios de agua potable y programas de impacto regional.
-o0o-
FOTO 01
Adolfo Sánchez Almanza, del
Instituto de Investigaciones Económicas de
FOTO 02.
Existen 20
regiones medias que concentran el 60 por ciento de la riqueza nacional; otras
registran indicadores de pobreza equivalentes a países africanos, dijo el
investigador de