Boletín
UNAM-DGCS-455
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
DESARROLLAN EN
·
Basada en materias primas creadas
también en esta casa de estudios, que será transferida a la industria nacional,
informó Carlos Álvarez, de
·
Mejora su durabilidad y el costo
es mucho más bajo. Asimismo, puede igualar al color de los dientes, dijo
·
No sólo tienen aplicación en
odontología, sino en otros campos de la medicina, como la oftalmología, ya que
puede servir para fabricar lentes de contacto, apuntó
Integrantes del Laboratorio de Materiales
Dentales de
Carlos
Álvarez Gayosso, jefe de dicho espacio, explicó que
gracias a la obtención de cinco elementos básicos, a partir de ácidos acrílicos
y metacrílicos, "ya no se depende de los
fabricantes de resinas dentales del extranjero".
Además,
no sólo tienen aplicación en odontología, sino en otros campos de la medicina,
como la oftalmología, ya que uno de ellos, el dimetacrilato
de uretano, sirve para fabricar lentes de contacto,
adelantó.
Las
materias primas mejoran la durabilidad de la restauración y su costo es mucho
más bajo. Asimismo, dijo, se puede igualar al color de los dientes, debido a
que contiene pigmentos con aditivos especiales.
Recordó que existen resinas de restauración
con un costo que va de 800 hasta los 150 pesos. “Se puede pensar que la más
cara es mejor, pero hay evidencias científicas de que son de la misma calidad;
la única diferencia es que las primeras incluyen el pago por uso de más
mercadotecnia”.
Álvarez
Gayosso expuso que también mejora la contracción de
polimerización, un fenómeno importante al momento de rehabilitar un diente
cariado, ya sea anterior o posterior. Cuando se aplica el material en forma de
masa chiclosa, se usa luz para lograr una reacción química que la endurezca y
así "tape" el "hueco".
Sin
embargo, cuando eso ocurre, la resina se hace más pequeña y “jala” las paredes
de la pieza dental que, al poseer conductos nerviosos, provoca dolor,
añadió.
Aunque
los niveles de contracción van del 3 al 5 por ciento, hay pacientes que no
soportan el malestar. El proceso de fraguado tarda de
Con
ello, la innovación de
El experto refirió que en el Laboratorio se
trabaja, además, en una reacción para la obtención de polimetilmetacrilato,
base para fabricar dentaduras. “Se desarrolla un método que da el tamaño de
partícula necesario para las también llamadas placas”.
Los
trabajos de Álvarez Gayosso y sus colaboradores se
han dado a conocer en prestigiadas revistas de circulación internacional, como Dental
Materials y Journal of Prosthetic Dentistry.
Recordó
que el Laboratorio fue creado con la finalidad de hacer valoraciones de los
materiales odontológicos de importación y de “control de amalgamas”, para que
cumplieran con las normas de
Luego se comenzó a valorar otro tipo de
materiales, como yesos o “materiales de impresión”; fue de ese modo que se vio
la necesidad de hacer investigación. Dio este giro y a partir de entonces ha
tenido muchos éxitos, enfatizó.
Uno de ellos ha sido la transferencia de un alginato –material de impresión–
a la industria nacional, tratándose de uno de los primeros logrados con base en
investigación mexicana y comercializado.
Otro fue el poli(ácido acrílico), que se
obtuvo con ayuda de estudiantes de maestría y doctorado y se convirtió en base
de un cemento dental que se llevó al mercado y “sigue con buenas ventas”, pero
sobre todo, sirvió de punta de lanza para que el sector empresarial solicitara
a ese espacio universitario nuevos materiales, agregó.
Por el momento, detalló, también se evalúa el
comportamiento de silicones empleados como materiales de impresión, los cuales
deben ser precisos, ya que de ahí se obtienen los moldes de
“Se ha avanzando, aunque no ha sido fácil,
porque muchas de las materias primas para ello son importadas y
—o0o—
FOTO 01
Carlos Álvarez Gayosso, de
FOTO 02.
Integrantes de