Boletín
UNAM-DGCS-448
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
CONSTRUYE
·
Señaló
·
Desarrollan herramientas
matemáticas y tecnológicas para dar propuestas de solución al problema del
tránsito, dijo
·
Para enfrentar el
congestionamiento es necesario un ordenamiento territorial, mejorar el servicio
público y construir obras en entronques, sugirió
Con
el fin de dar propuestas de solución al problema del tránsito en
Así
lo señaló la responsable de este espacio,
“Se
está implementando la tecnología para hacer esto posible, y enterar del
tránsito vehicular a través de mapas que se puedan desplegar en teléfonos
celulares, computadoras personales o consultar vía Internet”, precisó la
especialista en sistemas de información geográfica.
Dicha notificación podría incluso generarse en tiempo
real si se contase con sensores que reportasen la situación de inmediato,
indicó, pero ello le correspondería “a
Expuso
que en los estudios desarrollados por el Instituto se han utilizado datos de
matrices origen-destino-base, obtenidos a través de un muestreo; sin embargo,
para una planificación adecuada es indispensable realizar una encuesta
origen-destino por métodos convencionales.
Advirtió
que de no hacerse un ejercicio de ese tipo en
Enfatizó
que para enfrentar el congestionamiento vial es preciso un ordenamiento territorial,
mejorar el servicio público y construir obras en entronques donde confluyen
flujos vehiculares.
Sobre
todo, se deben realizar proyecciones con base en información reciente. Ante los
cambios en los usos de suelo y el crecimiento de la mancha urbana hace falta
definir qué infraestructura vial edificar o, mejor aún, determinar las
necesidades para un desarrollo urbano ordenado antes de que empeore, dijo.
La
investigadora del II se especializa en tráfico vehicular y peatonal sobre
transporte de carga y logística. “Se hacen modelos matemáticos, algoritmos y software
relacionados con ese tipo de situaciones”, donde se aplican nuevas metodologías
“para estimar los flujos de automotores bajo distintos escenarios”, puntualizó.
Informó
que hasta el momento los proyectos realizados por el Laboratorio han servido
para apoyar al Gobierno del Distrito Federal y
El
congestionamiento vial se agrava en los países pobres debido a la falta de una
adecuada planificación del crecimiento urbano, donde las ciudades se ensanchan
sin una estrategia y sin considerar los requerimientos de infraestructura para
el mañana, lo cual lleva a enormes conflictos, apuntó.
Es
fácil encontrar casos donde conjuntos industriales que en el pasado se ubicaban
en sitios alejados de áreas pobladas, en la actualidad están rodeados de
unidades habitacionales de alta densidad, lo cual conlleva múltiples problemas
para sus ocupantes, detalló.
También
son innumerables los recientes desarrollos residenciales o de servicios levantados
en sitios donde el único acceso es una antigua carretera de dos carriles, que
en el futuro deberá soportar una fuerte congestión vehicular, añadió.
Afortunadamente,
con las nuevas herramientas tecnológicas y de análisis del tráfico, se brinda
la posibilidad de crear escenarios para prever cambios en la demanda u oferta,
lo cual permite hacer pruebas de combinaciones de obras de infraestructura y
usos de suelo, aún antes de construir, adelantó.
Estos
instrumentos son valiosos como soporte a la toma de decisiones en materia de
tránsito y medio ambiente. Sin embargo, es necesario tener el cuidado de
utilizarlas correctamente preferentemente por expertos y con información de
calidad, concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Para enfrentar el
problema de congestionamiento vial en
FOTO 02
Proyectos del
Laboratorio de Transporte y Sistemas Territoriales del II de
FOTO 03.
Simulación
microscópica de concentración de flujo vehicular realizado en el Instituto de
Ingeniería de