Boletín
UNAM-DGCS-447bis
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
DEBEN PREVALECER EL ARTE
Y
·
Para no quedar “apabulladas”
frente a la globalización, afirmó
·
Lo único que “puede salvar” la
idiosincrasia de un pueblo es la creatividad histórica y ello será lo que,
finalmente, esculpa y perfile una unidad, dijo
·
La identidad es un sincretismo
dinámico; es decir, concilia varias corrientes o causas; es un fenómeno
dinámico que no se detiene, refirió
El arte y la cultura son expresiones fundamentales de un
país, por ello se debe buscar que prevalezcan y no queden “apabulladas” frente
a la globalización; ante ello, los universitarios tienen una alta
responsabilidad, señaló
Frente a la avalancha de las finanzas y la tecnología mundiales lo único que “puede salvar” la idiosincrasia de un pueblo es la creatividad histórica y ello será lo que, finalmente, esculpa y perfile una unidad, declaró el investigador universitario.
Al
hablar acerca de la identidad cultural en México ante la internacionalización,
Es
un sincretismo dinámico; es decir, concilia varias corrientes o causas, pero no
es una yuxtaposición. Muchos piensan que son como una capa tras otra y no, hay
que conciliar diferentes posturas; es un fenómeno dinámico que no se detiene,
aclaró.
Frente
a la globalización hay distintos acoplamientos, vendrán otras posiciones que se
mezclarán e identificarán y, en esa dialéctica, surgirá otra nueva en donde,
seguramente, habrá ciertos valores de la
cultura indígena, colonial, del México independiente y así hasta perfilar un
entramado totalmente inédito, especificó.
Las
identidades son constantes e inestables; hay quiebres, rupturas, movimiento.
Ninguna es para siempre. Por tanto, la del mexicano ha venido cambiando y hay
estereotipos de que unos son más que otros. Es un tema que desde la
Independencia ha calado hondamente en la historia, detalló el maestro en
administración del trabajo.
Por
todo ello, es la universidad –conciencia de la sociedad– el sitio donde se
deben explicar los valores éticos de la producción científica y cultural en
nuestra circunstancia y modo de ver la realidad, que debe ser creada y recreada
con la influencia de la mundialización, indicó el historiador.
Egresado
de la Facultad de Filosofía y Letras, Carreón Guillén recordó que México no ha
contado con una identidad propia. “Hoy día nos dicen naciones tercermundistas; otros,
emergentes; pero antes nos identificaron como latinoamericanos o
hispanoamericanos; sin embargo, jamás México ni toda la región fueron capaces
de autonombrarse y decir: vamos a llamarnos así... siempre fueron otros”,
reveló.
“No
hemos sido capaces ni de definirnos y por eso hay mucho peligro sobre los
valores culturales. Por ejemplo, cuando a principios del siglo XVI llegan los
españoles, había más de 500 lenguas. Hoy día escasamente son la mitad y muchas
están a punto de la extinción”, argumentó Javier Carreón.
La
identidad es una alteridad; lo que nos hace diferentes a los norteamericanos,
ingleses, franceses, italianos o guatemaltecos, y entonces podría hablarse de
un conjunto de diversidades para precisar lo mexicano. Ello implica una
reflexión aún más amplia, pues lo que hasta hoy se maneja como idiosincrasia:
la selección de fútbol o la bandera nos aglutinan, pero son entidades
coyunturales y no dan para mucho, concluyó.
-o0o-
FOTO 01.
Lo único que
“puede salvar” la idiosincrasia de un pueblo es la creatividad histórica y ello
será lo que, finalmente, esculpa y perfile una unidad, señaló
FOTO 02
El catedrático de
la ENTS de la UNAM,