Boletín
UNAM-DGCS-445
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
DESARROLLAN EN
·
Científicos del Instituto de
Ecología y de
·
Se quiere contribuir a subsanar
las deficiencias de las regulaciones existentes, explicó Marisa
Mazari, investigadora del IE
·
El procedimiento de los
universitarios no sólo es más rápido, sino que abarca un espectro mayor de
indicadores y microorganismos
Científicos
del Instituto de Ecología (IE) y de
Así
lo informó Marisa Mazari,
investigadora del IE, quien añadió que con este proyecto se buscan elementos
para proponer alternativas a la regulación de las características del vital
líquido. "Se observa que las normas son deficientes y se tratan de
actualizar".
Un
ejemplo es
"No
se puede seguir basando la reglamentación como se ha hecho en el mundo desde
hace más de 100 años, al considerar sólo a un grupo de bacterias, sin tomar en
cuenta a otros microorganismos, como los virus o algún parásito", alertó.
Los
resultados de este trabajo multidisciplinario, donde también colaboran
integrantes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, han sido publicados en Water
Science and Technology, Applied and Enviromental Microbiology y
Al
respecto,
En
diciembre pasado, en el Boletín Epidemiológico publicado por
No
obstante, reconoció, detectar este tipo de agentes es complicado, porque son
pocas partículas virales en grandes volúmenes del líquido, por lo que es
necesario concentrarlos. "Éste ha sido el punto álgido para su estudio en
sistemas acuáticos en todo el mundo, lo cual, además, eleva los costos".
Gonzalo
Castillo, de
Además,
precisó Marisa Mazari,
desde el punto de vista ambiental estos últimos son más resistentes, por
ejemplo, a
Gonzalo
Castillo indicó que ese microorganismo es agente causal de la gastritis
crónica; se relaciona con úlcera duodenal en 90 por ciento, y en 80 con úlcera
gástrica. Asimismo, se ha asociado al desarrollo de linfoma y cáncer gástrico,
aunque las evidencias no son contundentes.
De
ahí que sea necesario implementar métodos alternativos que acorten el tiempo de
detección, para verificar una buena calidad microbiológica del agua. "Como
parte de este proyecto se prueba un sistema de concentración por ultrafiltración, que da la ventaja de concentrar los virus
de interés junto con otras bacterias localizadas por vías tradicionales",
puntualizó Ana Cecilia Espinosa.
Marisa Mazari aclaró que esta técnica no es sólo más rápida, sino
que "abarca un espectro mayor de indicadores. No se pueden identificar
todos los microorganismos presentes en el ambiente, pero sí tener una visión
más completa de la calidad del agua y de cómo afecta la salud".
Se
incluyen bacterias coliformes totales y fecales, enterococos y virus. Se busca proponer un método más
económico, rápido y sencillo, que se pueda aplicar en los laboratorios
gubernamentales, sostuvo.
Al
respecto,
En
el proyecto se trabaja experimentalmente con Helicobacter
pylori. Gonzalo Castillo mencionó que "ha
llevado tiempo el ajuste del método y la estandarización; se busca lograr una
mayor sensibilidad y especificidad. En junio arrancó el muestreo y análisis de muestras ".
Ésta
se realiza en los canales de Xochimilco, por la
cercanía y porque representan las condiciones de riego de muchos otros sitios
del país; asimismo, se tomarán muestras en pozos de esa zona representativos de
sistemas de agua subterránea de los que se extrae parte del recurso de consumo,
y en Valle de Bravo, fuente de abastecimiento para uso recreativo y humano.
—o0o—
FOTO 01
Las normas
referentes a la calidad de agua son deficientes. Por ello, un equipo de
científicos encabezado por Marisa Mazari,
del IE de
FOTO 02
Gonzalo Castillo
y
FOTO 03
Especialistas del
Instituto de Ecología y de
FOTO 04.
Especialistas de