Boletín
UNAM-DGCS-444
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
TRABAJAN EN
·
Señaló Francisco
Cruz-Pizarro, de
·
Dijo que en el país deben
impulsarse plantaciones frutales de entre 8 y 10 mil árboles por hectárea
·
En el caso
de la ciruela, el rendimiento obtenido con este método es superior a 25
toneladas por hectárea; mientras que el promedio actual es de entre 10 y 12,
detalló
·
Entre otras ventajas, se
tiene un uso más eficiente del terreno y el agua, añadió
Con el fin de incrementar el rendimiento de las zonas
agrícolas del país, especialmente las frutícolas, académicos de
Por
ello, el especialista propuso impulsar en
Por ejemplo, la producción de manzanas en México tiene una cosecha promedio cercana a las 25 toneladas por hectárea, aunque hay fruticultores que alcanzan las 50. No obstante, en otras naciones este sistema ha permitido cosechar hasta 100, detalló.
Es decir, “se necesita ser más eficientes bajo un esquema de competitividad, dada la apertura, globalización mundial, desregulación y todos los nuevos sistemas económicos”, apuntó.
Indicó
que para lograr este incremento es necesario buscar contenidos genéticos o
genotipos que no sean de gran estructura o tamaño. En muchas especies los hay
de bajo vigor o intermedio, enanos o semienanos. Bajo
este esquema se pueden trabajar bien. En cambio, con plantas provenientes de
semilla hay limitantes.
Por otro lado, dijo que muchos de los sistemas de riego
actuales son por gravedad; es decir, ahí casi no se considera el número de especímenes, sino que está determinado por
Con
el método de alta densidad se hace un uso más eficiente del terreno y el
recurso hídrico. Además, dada la complejidad en la relación suelo-agua-planta,
tener mayor número de árboles evita la evaporación directa del líquido bajo
cualquier forma de riego, da mayor cobertura y menor degradación y erosión de
la tierra, refirió.
Por otro lado, el académico resaltó que este procedimiento también cumple una función social. Los frutales permiten tener más de 125 jornales por hectárea, comparado con los 70 u 80 del agave. Además, es mano de obra especializada.
Por
ello, en el Laboratorio se tienen varias líneas de investigación, una de las
cuales es el cultivo in vitro de variedades frutales
de clima templado y subtropical; así como la propagación de vegetales y morfogénesis
aplicada a modelos in vitro en géneros forestales
ornamentales de importancia agroindustrial, adelantó.
Informó
que hasta el momento han obtenido excelentes resultados, en cuanto a
rendimiento por hectárea, en ciruelo, manzano y peral, en ambientes de alta
densidad. De acuerdo con sus reportes, la producción de ciruela fue superior a
las 25 toneladas por hectárea; siendo que la recolecta promedio en
Asimismo,
es posible adelantar y retrasar su fructificación, a través de esquemas de
generación forzada. “El problema es que se vive en una región donde se
presentan heladas tardías. Eso no permite manejarlos con el adelanto que se
quisiera, de lo contrario se podrían cosechar frutos en enero”, puntualizó.
Los manzanos y otras especies en espalderas, podrían utilizarse en México como setos o vallas de vegetación para dividir terrenos, casas y demás, y en lugar de colocar mallas para delimitar propiedades, recurrir a estas plantas, que poseen una buena foliación, sugirió.
Por otro lado, el responsable del LCTV señaló que en
Bajo este esquema se pueden obtener más de un
millón de plantas en un año. Es una de las ventajas de la clonación masiva. No
obstante, para ello se requieren instalaciones adecuadas, invernaderos y
campos, todo tecnificado.
En la actualidad dicho espacio también brinda asesoría a quienes la requieren, tanto a agricultores de Hidalgo; Maravatío, Michoacán, y Texcoco en el Estado de México; como a productores de fresa en el Bajío o de uva en Hermosillo, Sonora, aclaró.
Otro
objetivo es proveer a los alumnos de herramientas en áreas como biotecnología
agrícola aplicada, micropropagación o clonación
masiva de diversas especies. “Se tiene una estrecha vinculación entre docencia
e investigación, de hecho aquí se imparten
diversas asignaturas de la carrera de Ingeniería Agrícola”, concluyó
–o0o–
FOTO 01
En
FOTO 02.
FOTO 03
Con el método de
alta densidad en especies frutícolas se hace un uso más eficiente del terreno y
el recurso hídrico, afirmó el investigador de