Boletín
UNAM-DGCS-441
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
Coordina el trabajo Edda Sciutto, del Instituto de
Investigaciones Biomédicas
·
La población que corre
mayor riesgo de contraerla son los infantes y las personas mayores de 65 años
Un grupo del Instituto de Investigaciones
Biomédicas (IIBm) de
Los especialistas universitarios han
comenzado a comprender las bases de esta actividad inmunopotenciadora,
generada por un péptido que identificaron en el mismo equipo de investigación.
Edda Sciutto informó que la molécula identificada ya
ha sido patentada y es hoy propiedad de
La influenza, explicó, es un padecimiento viral que puede comprometer gravemente
la vida del paciente; en particular, de los niños y adultos mayores de 65 años.
Para prevenir esta enfermedad existen varias
versiones de vacunas: atenuada, purificada, inyectable e intranasal,
las cuales son producidas comercialmente por diversos laboratorios y se aplican
extensamente en todo el mundo, señaló.
No obstante que éstas presentan alta
eficiencia en la población adulta joven, su impacto en los sectores de mayor
riesgo de padecer las formas graves de influenza es baja,
“La eficiencia de la vacunación en poblaciones de adultos jóvenes es
Por ello es que muchos grupos de investigación se han esforzado en tratar de
desarrollar productos que potencien la respuesta inmune de esta vacuna, dijo.
“Se encontró que su capacidad protectora aumenta de manera importante cuando es coadministrada con el péptido que se ha identificado, el cual sólo se ha probado con una de las versiones comerciales de vacunas contra la influenza humana existentes”, aseguró la investigadora.
Desarrollar vacunas eficientes contra la enfermedad,
explicó, tiene la dificultad de que el virus de influenza cambia
constantemente, de tal forma que requiere diseñarse anualmente su formulación
con algunas particularidades en sus componentes, según el año. “En nuestro
grupo se ha confirmado la capacidad inmunopotenciadora
del péptido con cuatro diferentes lotes que se produjeron del 2000 al
Respecto de los mecanismos que median la capacidad potenciadora del péptido, comentó que “promueve un fenómeno inflamatorio que aumenta la probabilidad de que una sustancia extraña, como una vacuna, sea procesada y presentada a las células inmunes con mayor eficacia”.
Al respecto del impacto de la influenza en la salud humana, reveló que en Estados Unidos esta enfermedad es responsable de 30 mil muertes al año y de 400 mil a 685 mil hospitalizaciones en personas mayores de 65 años.
Este trabajo, recordó Edda Sciutto, fue iniciado en el año 2000, en colaboración con Saúl Grinstein, del Hospital de Niños de Buenos Aires, Argentina, y con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, “con quien se determinó inicialmente la capacidad adyuvante del péptido, utilizando un modelo de influenza murino (en roedores); a partir de entonces, se continuó evaluando los mecanismos que mediaban este fenómeno”.
La próxima etapa, dijo, es evaluarlo en especies de interés veterinario para conocer si el péptido mantiene las propiedades potenciadoras tanto en su forma sintética, como en otras formas de expresión de que se disponen.
Finalmente indicó que hasta la fecha, la molécula sólo ha sido evaluada en su forma sintética, que es una presentación de alto costo y por este motivo posiblemente sólo adecuada para uso humano. Con el fin de acceder a su empleo masivo a menor costo “actualmente lo hemos expresado en otros sistemas alternativos que reducirían significativamente su costo y que podrían ser ampliar su interés para uso veterinario”.
-oOo-
FOTO 01.
En el IIBm de
FOTO 02
La influenza,
explicó Edda Sciutto, del
IIBM de