Boletín
UNAM-DGCS-429
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
PRESENTAN LAS CIUDADES DE
·
Aseveró
·
Se trata de Reynosa, Matamoros, Nuevo
Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali, dijo
·
San Luis
Potosí, Aguascalientes, Monterrey, Mazatlán, Morelia y Guadalajara, las que se
encuentran en mejores condiciones, afirmó
Ciudades
de la frontera norte como Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Ciudad Juárez, Tijuana
y Mexicali, no cuentan con calidad suficiente en sus viviendas ni siquiera en
dos terceras partes; de hecho, las tres últimas tienen menos del 45 por ciento
de sus moradas en condiciones óptimas, aseguró
Señaló
que en el caso de Tijuana, este fenómeno se explica porque al no lograr cruzar
la frontera, los inmigrantes se establecen ahí, además de que la actividad
maquiladora ha favorecido el crecimiento de esa entidad, aunque ello no se
refleja en las construcciones.
Informó
que en
Al
hablar sobre las condiciones de la vivienda en México, el especialista sostuvo
que la disponibilidad de este sector ha crecido a un ritmo mayor que el de la
población, pues en la década de los años setenta la sociedad aumentaba 3.3 por
ciento anual y la construcción al 2.6, es decir, existía un desfase
considerable.
Desde el inicio del siglo XX, el país está inmerso en un modelo de
desarrollo donde impera el sistema capitalista, que favorece la concentración
de la riqueza en unas cuantas instituciones o grupos y que genera la dispersión
del ingreso entre mucha gente, manifestó.
Así, esta estructura obligó a que los habitantes se incrementaran
desmesuradamente y que la industria, que era el motor del progreso en esa
época, contara con mano de obra barata, pues ello era necesario para que las
empresas se expandieran, expuso.
“Lo
anterior indica que se ha favorecido el crecimiento de la población, sobre todo
del sector más precario, generando así más pobreza”, en tanto que la clase
media –quien siempre rescata al país del subdesarrollo–
ha sido duramente golpeada desde los años sesenta y disminuida; “a partir de la
crisis financiera de 1994 se pulverizó en México”, recalcó.
Debe
reconocerse, no obstante, que en los últimos años hubo logros gubernamentales
en cuestiones de vivienda, al incrementarse el número de casas de interés
social y de familias beneficiadas en todos los estratos. Empero, dijo, las
cuestiones de ampliación o remodelación dependen en su mayoría del trabajo de
los municipios.
Asimismo,
mencionó que para darle ese carácter a una habitación es necesario que cumpla
tres requisitos básicos: estar construida con materiales de calidad, tener
amplitud suficiente y disponer de servicios públicos básicos.
En
este contexto, precisó que en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco las moradas
carecen hasta de los servicios esenciales; además de ser estados con
condiciones climáticas adversas, son poco accesibles por su territorio
montañoso, sin dejar de mencionar la presencia de población indígena que, por
su cultura, se ha ido alejando de manera paulatina de las zonas más pobladas.
Según
García de León Loza, una alternativa para mejorar estas condiciones en el país,
es que los recursos públicos y privados vayan de la mano a fin de integrar
inversiones directas que generen empleo y riqueza, todo ello encaminado al
beneficio de ese sector.
En
comparación con Centroamérica, México se encuentra en mejores condiciones en
cuanto a vivienda, empero nos rebasa Sudamérica y las regiones colindantes,
concluyó.
-o0o-
FOTO 01
Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo,
Ciudad Juárez, Tijuana y Mexicali no cuentan con calidad suficiente en sus
viviendas, aseguró
FOTO 02.
El investigador de