Boletín
UNAM-DGCS-421
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
INVESTIGAN EN
·
Emma Maldonado y Ana Lidia Pérez, del
Instituto de Química, trabajan con plantas del género Physalis,
que podrían ser útiles contra infecciones gastrointestinales y de las vías
respiratorias
·
En la medicina tradicional mexicana las
cáscaras del tomate se usan para bajar los niveles de azúcar en la sangre, los
frutos para atender amigdalitis y las hojas para tratar dolores de estómago
·
Informó que de estas plantas podrían
obtenerse antibióticos contra ciertas enfermedades producidas por bacterias
Un grupo de investigadoras del Instituto de Química (IQ) de
Por décadas, en la medicina tradicional mexicana las cáscaras de este
fruto han sido utilizadas como té para bajar los niveles de azúcar en la
sangre, los frutos asados en la atención de amigdalitis y las infusiones de
hojas para el dolor de estómago, señaló Emma Maldonado.
Expuso
que, en teoría, de especies de Physalis podrían
obtenerse antibióticos contra ciertas enfermedades producidas por bacterias,
aunque destacó que en el caso del tomate verde, pese a cultivarse de forma
importante en el territorio, se usa sólo el fruto y el resto de la planta se
desperdicia; sin embargo, ésta contiene al menos una decena de compuestos, por
lo que si alguno de ellos resulta útil, podría aprovecharse de mejor manera.
La investigadora universitaria, quien ha publicado sus resultados en
revistas como Journal of
Natural Products y Planta Médica, indicó que la cubierta
del tomate es rica en compuestos llamados acilsacarosas,
formados por el azúcar común de mesa pero esterificada
con ácidos grasos.
Informó que compañías de Estados Unidos ya sintetizan esas sustancias,
algunas aprobadas por
Destacó que México tiene el mayor número de especies de Physalis, y es centro de diversificación. Se estima que en
el planeta hay entre 90 y 120 especies de estas plantas, de las cuales en
nuestro territorio se concentran unas 70, la mayoría de ellas endémicas, por lo
que se le puede encontrar en toda
Refirió que sólo una especie no es originaria de América, aunque hay
otras que se las han llevado de la región y reproducido en otras zonas para
realizar diversas investigaciones.
Hasta hace algunos años estas especies no habían sido estudiadas en el
país, pero los universitarios han determinado que tienen actividad
antibacteriana moderada. Si bien se han evaluado los extractos, aún se sigue
con las investigaciones, aclaró.
La investigadora del Departamento de Productos Naturales del IQ
reconoció que en
Empero, existe un problema grave porque las bacterias han adquirido
resistencia a muchos de ellos y entonces es necesario descubrir otros que no
presenten ese problema.
Comentó que en ese Departamento comenzaron a trabajar con Physalis en el 2000 y hasta el momento se han analizado
químicamente alrededor de nueve especies y se han encontrado compuestos
importantes.
Recordó que empezaron a estudiar Physalis porque
les llamó la atención que la gente usara las cáscaras del tomate verde para
disminuir los niveles de azúcar en
Reveló que en colaboración con Carlos Eslava Campos, de
Se utilizaron diversas cepas y algunos extractos tuvieron buena
actividad, pero aún falta profundizar en el estudio y ensayar con compuestos
puros. El problema es que las plantas tienen cientos de ellos, de los que
generalmente solo se aíslan los más abundantes y en ocasiones los activos están
en una cantidad mínima, que no permite su aislamiento, puntualizó.
Mencionó que en EU hay un grupo que también ha trabajado Physalis, aislaron
compuestos que tienen propiedades quimiopreventivas
(para prevenir enfermedades). Ante ello, adelantó que hay amplias posibilidades
de que los compuestos que han aislado en el IQ
tengan propiedades similares o algunas otras, como antibacteriana o anticancerígena.
La investigación en productos naturales es importante, sobre todo en
medicina, porque permite descubrir compuestos que pueden ser útiles. Aunque el
problema es que generalmente se obtienen cantidades pequeñas, no obstante si el
compuesto es relevante, se pueden producir las porciones requeridas mediante su
síntesis, concluyó.
–o0o–
FOTO 01
Emma Maldonado
Jiménez, investigadora del Instituto de Química de
FOTO 02.
México cuenta con
unas 70 especies de Physalis, la mayoría endémicas,
con potenciales propiedades antibacterianas y anticancerígenas,
afirmó la experta de