Boletín
UNAM-DGCS-418
Ciudad Universitaria
![]() Alejandro Pisanty |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
DESIGNAN A
·
· Se le distinguió
por el proyecto de implementación de la firma electrónica avanzada
· El trabajo hecho en
· Juan Votssás, de la misma entidad, explicó que se trata de un
certificado o archivo digital, cifrado, portátil y tiene algoritmos matemáticos
complejos
Dicha distinción fue dada a conocer por la publicación junto con la
clasificación que emite desde hace siete años, sobre las 50 empresas más
destacadas en este campo.
En esta edición decidió hacer –por primera vez–
un listado con las 15 instancias del sector público más sobresalientes por el
uso de la tecnología de la información, y
Asimismo, acotó, es una muestra de que se sirve a esta casa de estudios
y a la comunidad universitaria con tecnología de punta, y le dice a la sociedad que parte del presupuesto
asignado se emplea en la modernización de
También reconoce la labor de jóvenes universitarios, muchos de ellos en
proceso de formación, pero que tienen la oportunidad de intervenir en proyectos
de punta, lo cual, en un futuro, adelantó, les permitirá incorporarse con éxito
al mercado laboral.
Indicó que de acuerdo con esa revista el único sector arriba de DGSCA
es un proyecto de recuperación de cartera vencida del INFONAVIT, “que involucra
el patrimonio de miles de familias”.
InformationWeek, puntualizó, es una de las publicaciones
más reconocidas en México acerca de la industria y el desarrollo de las
tecnologías de la información, orientada al sector privado principalmente, que
observa los proyectos del sector público en términos de adquisiciones, de su
alcance o cuando tienen aspectos realmente destacados.
En relación con la lista que aparece, precisó que la edición no emite
su juicio por sí misma, sino que encarga este trabajo a la empresa de
consultoría Ernst & Young
y, basándose en sus investigaciones, se toma
la decisión de otorgar dicho reconocimiento.
Mencionó que el proyecto de la firma electrónica no hubiera sido posible
sin la colaboración de otras dependencias universitarias.
Si bien ya se trabajaba en este sentido desde 2004, fue en noviembre de
2005 cuando se emitieron las primeras actas con el uso de dicha tecnología. Hoy
casi la totalidad de los asientos de calificaciones anuales, semestrales o de
exámenes ordinarios y extraordinarios, de bachillerato, licenciatura y posgrado son susceptibles de llevar esta rúbrica, aseveró.
Ello, subrayó, también cubre las sedes foráneas, porque los profesores
pueden evaluar e ingresar sus notas en cualquier momento, independientemente
del lugar en donde estén.
Al respecto, Juan Votssás, director de
Sistemas de
Éste es individual y se le da a cada profesor, quien para calificar
debe ingresar a un programa desde cualquier computadora y, al final incorporar
su certificado con una contraseña. En ese momento, las evaluaciones quedan
integradas con una numeración digital, la cual es única por cada profesor y
evento, aclaró.
Con esto, no sólo se modificó el proceso, sino que con
Por este medio, señaló, no sólo los profesores se ven beneficiados sino
también los estudiantes, pues ellos también acceden a sus registros vía
Internet, casi inmediatamente después de que sus maestros las anotan.
Otra ventaja es la cantidad de papel que se puede ahorrar, pues se han
dejado de imprimir miles de folios, con sus respectivas copias, y es también un
beneficio ecológico, sentenció.
Esta tecnología, aseveró, fue diseñada con base en estándares
internacionales. De hecho, hay un consenso mundial en reconocer que implantar
un proyecto de firma electrónica avanzada es un desafío mayor, aseveró.
Gracias a este proyecto, se logró articular diversas áreas de
-oOo-
FOTO 01
Alejandro Pisanty, titular de
FOTO 02.
Alejandro Pisanty y Juan Votssás hablaron
sobre la posición de
FOTO 03
Juan Votssás, de