Boletín
UNAM-DGCS-401
Ciudad Universitaria
![]() Enrique Ángeles Anguiano |
![]() |
![]() |
![]() |
---|
Pie de fotos al final del boletín
DESARROLLAN NUEVO
ANTIHIPERTENSIVO EN
·
Un grupo de académicos de
·
De acuerdo con los estudios realizados,
baja la hipertensión
·
Podría ser el primer medicamento diseñado,
sintetizado y probado en México; se encuentra en trámite su patente en el
Instituto Mexicano de
Investigadores de
Se trata de
El jefe del Laboratorio de
Química Medicinal de esa unidad multidisciplinaria explicó que, de acuerdo con
los estudios realizados de manera experimental, hasta el momento sólo en
animales, esta sustancia controla la hipertensión y algunas arritmias
cardiacas.
Además, las dosis utilizadas
son bajas, y desde el punto de vista económico compite de manera importante con
otros productos en el mercado. “Se busca que su producción sea novedosa, fácil,
y que no requiera de alta tecnología”, especificó.
Este nuevo compuesto surgió de
un grupo de casi cien que fueron diseñados y preparados en
Expuso que uno de los grandes
problemas de los antihipertensivos y de otros muchos medicamentos es que las
cantidades prescritas fueron elaboradas en naciones anglosajonas; es decir, se
regulan de acuerdo con los estándares y la idiosincrasia de esas sociedades y
evidentemente los latinos cuentan con otra. Está demostrado que se tiene una
forma peculiar de asimilación.
Todos los compuestos en
Ángeles Anguiano comentó que
la hipertensión se ha convertido en un alto factor de mortalidad en México,
junto con el cáncer y otros padecimientos; y también lo es en el ámbito
internacional. Además, se incrementa de manera notable, porque la población
cada vez tiene más complicaciones con el estrés diario, sumado a la mala
alimentación, el arduo ritmo de trabajo, y los conflictos familiares y
nacionales, entre muchos otros.
Enrique Ángeles señaló que
después de 17 años de trabajar en este Laboratorio y ocho de dedicarse a la
elaboración del antihipertensivo, tienen la certeza de que están a punto de
obtener los resultados esperados, “sólo falta concretar las interacciones con
algunas empresas farmacéuticas para completar el estudio clínico”.
Informó que dichos análisis
son protocolos complejos, mismos que requieren de amplios recursos económicos.
Por otra parte, se pretende
que todas las pruebas biológicas se realicen en pacientes mexicanos, o por lo
menos latinos, de manera que las dosis sean las adecuadas para esta población y
no bajo parámetros extranjeros, indicó.
Ángeles Anguiano puntualizó
que el diseño de nuevos medicamentos se originó por la carencia de patentes de
desarrollo, al dedicarse las compañías farmacéuticas nacionales sólo a
maquilar.
Sin embargo, este nuevo
fármaco podría ser el primer compuesto diseñado, sintetizado y probado en
México. “Será una lucha difícil, pero no vamos a doblar las manos, haremos todo
lo posible para que se logre y no se quede en buenos propósitos”, apuntó.
Para
–o0o–
FOTO 1.
Investigadores de
FOTO 2
FOTO 3
De acuerdo con estudios realizados,
el novedoso medicamento desarrollado en