
|
13:00
hrs. 28 de Junio de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-396
Ciudad
Universitaria
Pie de fotos al final del boletín
LA UNIVERSIDAD
LATINOAMERICANA ENFRENTA RETOS
Y DESAFÍOS DE ENORME COMPLEJIDAD: DE LA FUENTE
- Ante rectores de una veintena de
universidades dijo que estas instituciones deben ser “la puerta” de un
crecimiento más equitativo
- El rector de la UNAM agregó que también
son la alternativa para consolidar esquemas de vida más dignos y decorosos
- Inauguró la Tercera Reunión
del Comité Académico Ejecutivo de la Red de Macrouniversidades de América Latina
y el Caribe
- Juan Ramón de la Fuente señaló que las
macrouniversidades de esta zona son herramientas de movilidad social de
sus naciones
Al poner en marcha la Tercera Reunión del Comité Académico Ejecutivo de
la Red de
Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, el rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, advirtió que las
instituciones públicas de educación superior de la región enfrentan retos y
desafíos de enorme complejidad, graves y críticos.
Dijo que entre los retos se encuentra el reafirmarse como las mejores
herramientas de movilidad social en sus países y fortalecerse como palancas del
desarrollo.
Estas universidades son las más emblemáticas de sus naciones y deben ser “la puerta” de un crecimiento más
equitativo y la alternativa para consolidar esquemas de vida más dignos y
decorosos, sostuvo.
El también presidente de la
Red reflexionó: “No me puedo imaginar cómo podemos avanzar
con esquemas de desarrollo menos desiguales, si no tenemos un sistema de
educación superior sólido”. Ahí, resaltó, es donde las universidades públicas
juegan un papel importante, que va más allá de lo que pudo haber sido su
posición tradicional en el siglo pasado.
Ante rectores de 22 universidades, reunidos en la Unidad de Seminarios
Ignacio Chávez, precisó que al tratar de formar parte del proceso de
modernización se necesita preservar lo que nos distingue de otras
instituciones: el compromiso social y rigor intelectual, porque la educación es
un instrumento de movilidad y debe tener un profundo sentido social y no estar
subordinada a los principios estrictamente lucrativos y comerciales.
De la Fuente
subrayó que la agenda de Latinoamérica hace que la universidad enfrente
complejos retos que en los próximos años se incrementarán, por lo que consideró
necesario trabajar “más juntos de lo que lo hemos hecho hasta ahora”.
Puntualizó que en la medida en que las universidades de América Latina
continúen su labor de manera coordinada, con intercambios de puntos de vista y
proyectos que los unan y ayuden, habrá mayores posibilidades de enfrentar esos
desafíos.
Luego de que el secretario de la
Red y rector de la Universidad Central
de Venezuela (UCV), Antonio Paris, destacó la importancia de la creación de
esta organización y de que la reunión del Comité Académico Ejecutivo se realice
en la UNAM, De la Fuente aclaró que no es la
única zona del mundo con retos en materia de educación superior. Sin embargo,
precisó, los que afronta América Latina son particularmente graves, complejos y
críticos.
Todavía, advirtió, se debate en algunos sectores de las sociedades
latinoamericanas la pertinencia de instituciones como las universidades
públicas, frente a la vorágine de la internacionalización.
Esta dinámica mal entendida, argumentó el rector de la UNAM, impulsa la creación de instituciones que no
son propiamente universidades, pero sí son ágiles, flexibles, y responden con
rapidez a los impulsos emergidos de los esquemas comerciales en donde han
encontrado espacios.
Representan, señaló, “uno de los retos que tenemos que afrontar y obliga
a las universidades públicas a una reflexión permanente al interior, a admitir
que deben seguir transformándose, flexibilizarse, aceptar que hay una dinámica
mundial más intensa, para no dejarla a otras instituciones porque se convertirá
en un grave riesgo.
“No podemos sustraernos de la nueva realidad, porque el 52 por ciento
de toda la investigación del mundo proviene de capital privado. Esto muestra
que se deben encontrar nuevos mecanismos para atraer esas inversiones. En sí,
todo esto es la agenda de educación en América Latina y se convierte en la
nuestra”, argumentó.
Después, el coordinador general regional de la Red, Axel Didriksson
Takayanagui, presentó su Informe de Trabajo 2002–2007, en el que puntualizó que
los resultados que hasta ahora se han obtenido reflejan un importante esfuerzo
dirigido a la articulación entre la producción y transferencia del valor social
de los conocimientos, con la pertinencia de las tareas académicas de la
universidad.
Los programas desarrollados, agregó, se sostienen en la cooperación
horizontal que da prioridad a proyectos interinstitucionales de investigación,
a la más amplia movilidad del personal
académico y de estudiantes, a la coparticipación de recursos limitados y a una
orientación educativa social solidaria.
Axel Didriksson concluyó que se ha intensificado la participación de
las comunidades universitarias y flexibilizado la obtención de recursos.
Además, se hizo énfasis en la atención a las nuevas demandas y requerimientos
de las instituciones de educación superior, que propician la creación de una
nueva fuerza de trabajo intelectual transversal y transdisciplinario de
carácter regional.
-oOo-
FOTO 1.
El rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, inauguró la Tercera Reunión
del Comité Académico Ejecutivo de la
Red de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.
FOTO 2
Axel Didriksson, coordinador
general regional de la Red
de Macrouniversidades de América Latina y el Caribe, rindió en la UNAM su Informe de Trabajo
2002–2007.
FOTO 3
Rectores de 22
universidades se dieron cita en la
UNAM para la Tercera Reunión del Comité Académico Ejecutivo de
la Red de
Macrouniversidades de América Latina y el Caribe.
FOTO 4
En la Unidad de Seminarios Ignacio
Chávez de la UNAM
se lleva a cabo la
Tercera Reunión del Comité Académico Ejecutivo de la Red de Macrouniversidades de
América Latina y el Caribe.