Boletín
UNAM-DGCS-390
Ciudad Universitaria
Mari Carmen Serra Puche |
![]() |
![]() |
---|
NECESARIO, QUE MÉXICO Y BRASIL IDENTIFIQUEN RETOS Y DESAFÍOS COMUNES Y
La
coordinadora de Humanidades de
Ello,
especificó, sobre todo en lo referente a temas como seguridad hemisférica y
regional frente a amenazas como narcotráfico, comercio de personas y armas, el
crimen organizado, la promoción del desarme y el respeto a los derechos
humanos, así como aspectos estratégicos en el contexto regional y mundial.
Al
inaugurar el Seminario Internacional Brasil y México frente a la globalidad:
¿desafíos comunes?, puntualizó que estas dos naciones pueden y requieren poner
en juego sus capacidades en los próximos años para entender y comprender su
historia y futuro, a fin de tomar las acciones pertinentes y viables, así como
diseñar caminos para enfrentar mejor el mañana.
Consideró
indispensable identificar las áreas de mayor impacto e inserción para la
formulación de políticas públicas y estrategias, que permitan visualizar un
mejor porvenir para estos países y pueblos.
Dijo
que en este encuentro académico se abordan los aspectos del multilateralismo,
los retos comunes que se pueden encontrar en este ámbito, las políticas de
desarrollo y las estrategias de inserción en la globalidad y las voces
emergentes, además de su expresión a través de la diplomacia ciudadana.
El
Seminario, realizado en el auditorio Mario de
Ahí,
el director del CISAN, José Luis Valdés Ugalde, señaló que el acuerdo de
cooperación firmado por México y Brasil, y su intensa relación comercial que
bordea los cinco mil millones de dólares, convierten al país sudamericano en
uno de los más importantes para la nación, a nivel de unificación
interamericana, y en un interlocutor fundamental con miras a los procesos de
integración y políticos que se dan en el continente.
En
la región donde Brasil tiene una interacción dinámica con sus vecinos, apuntó,
existen diferentes perspectivas sobre los asuntos de unificación en el continente
y una visión de la globalización distinta a la que se tiene en Centroamérica y
México.
Manifestó
que la relación bilateral México–Brasil, su rivalidad y competencia en el
ámbito de los vínculos interamericanos es, en el marco de la globalización, un
tema relevante para ser estudiado desde una perspectiva del análisis de lo
internacional y lo local, como dos aspectos que se tocan en la medida en que la
confluencia se profundiza de manera más intensa.
Por
su parte, la subsecretaria de Relaciones Exteriores,
La
relación de la nación con Brasil, resaltó, es crecientemente
institucionalizada. Se cuenta con una comisión binacional y se buscan
convergencias en grupos de trabajo sobre asuntos multilaterales en materia de
medio ambiente y cambio climático, y de cooperación científica y tecnológica.
La frecuencia y la calidad del diálogo son satisfactorios.
Asimismo,
abundó, los vínculos entre ambos países se fortalecen y enriquecen
frecuentemente, gracias a su común pertenencia a mecanismos de diálogo y
concertación. De los nexos económicos bilaterales, recalcó que en 2006 el
comercio total en ambos sentidos superó los seis mil millones de dólares, esto
es, se incrementó en más del 300 por ciento en los últimos 10 años. En sí,
resumió, Brasil es el principal socio comercial de México en América Latina y
el Caribe.
A su
vez, la directora de
En
tanto la nación del Cono Sur aspira a un asiento permanente en el Consejo de
Seguridad de Naciones Unidas, México hace la mayor contribución en términos de
recursos de todos los países de América Latina en
-oOo-
FOTO 1
En el auditorio Mario
de
FOTO 2
.
Lourdes Aranda,
José Luis Valdés, Mari Carmen Serra y Svenja Blanke durante la inauguración del
Seminario Internacional Brasil y México frente a la globalidad: ¿desafíos
comunes?, en