Boletín
UNAM-DGCS-373
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del boletìn
PODRÍA
·
Se sumaría a los efectos antropogénicos
del cambio climático, dijo
·
Al respecto hay controversia. Lo mismo
ocurre en relación con los efectos de la actividad solar sobre la salud
·
Dictó
Al
intentar determinar el papel que juega
La
investigadora señaló que los periodos de baja o alta presencia del astro rey
coinciden con cambios en el tiempo atmosférico regular del planeta.
Tal
hecho, ya documentado, es una de las evidencias que apuntan hacia un efecto
directo y puntual del estado de la estrella en el clima terrestre. No obstante,
es un tema controversial demostrar qué mecanismos específicos están
involucrados en la interacción de ambos factores.
Recordó
que entre 1645 y 1710, en
“Se ha
encontrado que en ocasiones
Lo
mismo ocurre en relación con las repercusiones sobre
Sin
embargo, el mecanismo por el cual esto ocurre está en intenso estudio y debate,
“y no se puede concluir nada al respecto; no hay certeza, se debe analizar más
ampliamente el tema”, argumentó.
En el
auditorio Tlayoltl del IGf recordó que del Sol sólo se observa
En su
centro, de manera constante se convierte el hidrógeno en helio a través de una
serie de reacciones nucleares. Uno de sus productos es la luminosidad. “Un dato
que llama la atención es que la luz que se produce en su interior tarda 10
millones de años en salir a la superficie”.
Luego
tiene una zona radiativa (o de radiación), y otra convectiva (o de convección),
donde la energía se transporta mediante movimientos macroscópicos de material,
hasta que finalmente sale a la zona visible, a la fotosfera, donde se observan
las manchas. De ahí la radiación viaja ocho minutos hasta alcanzar a la Tierra.
De ese
modo, expuso, la primera conclusión de tal proceso de energía es que la luz que
llega es vieja, ya que fue generada en el interior del astro hace millones de
años.
La
corona solar, en tanto, es una capa de la atmósfera que está cerca de un millón
de grados y emite rayos X. Ésta se escapa del Sol por su alta temperatura; o
sea, la gravedad no es capaz de contener ese gas y sale para formar lo que se
conoce como viento solar.
Otra de
las características del astro rey son las mencionadas manchas solares, regiones
de campos magnéticos intensos que impiden el transporte eficiente de energía;
por esa razón son más “frías” y oscuras que el área que las circunda.
Su
variación tiene un ciclo de once años con una regularidad asombrosa, según
muestran los registros desde 1750, año a partir del cual los datos son
confiables, precisó Blanca Mendoza.
Pero
fue antes que se descubrieron. Galileo Galilei empezó a registrarlas de manera
sistemática en 1610. Descubrió que ellas se movían alrededor del Sol y concluyó
que éste rotaba. Aunque fueron vistas en Grecia, China y Corea, varios siglos
antes de nuestra era.
Tal
manifestación fue durante muchos años la única que se pudo determinar. En la
actualidad hay otros fenómenos que se han estudiado, como
La
interacción del planeta con
-o0o-
FOTO 01
FOTO 02.
FOTO 03
Del Sol sólo se
observa la superficie; como otras estrellas, tiene una estructura interna que
se infiere mediante cálculos físico-matemáticos, refirió