Boletín
UNAM-DGCS-368
Ciudad
Universitaria
Adreas Kääb |
![]() |
![]() |
---|
Pies de foto al final del boletìn
SON GLACIARES LOS
MEJORES INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRESTRE
Los glaciares son los mejores indicadores de los efectos por el cambio
climático en el ámbito terrestre, porque es evidente que se están modificando,
aseguró en
Al dictar
En este marco, el investigador
Añadió que sus volúmenes helados son vulnerables al presentar
temperaturas que la mayor parte del año fluctúan entre –1 y –1.5 grados
centígrados, en promedio. En primavera y verano prácticamente llegan a los cero
grados.
En el caso del Popocatépetl, abundó, existen tres razones por las
cuales hay retrocesos importantes: el cambio climático que afecta a los
glaciares del mundo, las condiciones ambientales locales con la presencia de la
industria, y el hecho de ser un volcán en erupción.
Aunque el área glacial era pequeña, prácticamente ya no existe. “Hay pedazos de hielo y en los
últimos 15 años no ha habido acumulación, ya que los glaciares subsisten si cae
nieve y se preserva, transformada”. Los que aún quedan, apuntó, están
localizados en una extensión de
En el Iztaccíhuatl, resaltó, la extensión ha disminuido en un 50 por
ciento. Entre 1958 y 1982 desapareció 20 por ciento, mientras que de esa última
fecha hasta hoy descendió otros 30 puntos porcentuales. Los del Pico de Orizaba
son cercanos a los siete kilómetros, aunque el espesor es pequeño, de
Previó que posiblemente en el primero desaparezca el hielo en un lapso
de dos décadas o antes, mientras que en el de Veracruz, probablemente subsista
30 años más. Sin embargo, “no hay ninguna garantía debido a que son vulnerables
y los cambios climáticos los pueden perjudicar fuertemente”.
Frente a ello,
Advirtió que al no haber hielo, la radiación solar que antes se
reflejaba en la superficie nevada, será absorbida por las rocas y provocará que
la temperatura de la zona alrededor de ese punto sea mayor.
Expuso que si aumenta el calor en las cimas de las montañas se podrían
formar zonas de alta presión que inhiban la precipitación, “y si no hay lluvia,
hay menor recarga hacia los acuíferos. Aunque hoy en día se sabe que los
glaciares no aportan mucha agua hacia el sistema hidrológico, si ésta
disminuye, podría haber un proceso de desertificación. Es necesario estudiar
este fenómeno para anticipar consecuencias y prepararse”, detalló.
Al retomar su exposición, Andreas Kääb precisó que hay diferentes
métodos para analizar los glaciares y él se enfoca a los basados en sensores
remotos en el espacio.
Uno de ellos es el óptico, que consiste en tomar fotografías para
distinguir si lo que se ve es o no un glaciar y de qué tipo. Como ventaja tiene
que se pueden analizar en diferentes momentos, y al comparar lo obtenido
observar en particular los cambios geométricos, de área y volumen, que sufren,
aclaró.
Otro son las microondas, que posibilita examinar lugares aún cuando haya
nubes, como sucede en lugares difíciles como
El tercer grupo abarca las que se basan en la altimetría, es decir, la
medición de alturas. Un sensor establece las diferentes distancias que existen
desde el aparato al terreno, para lo cual toma el tiempo que tarda la onda en
viajar entre uno y otro punto y regresar. Mediante ese sencillo cálculo se sabe
cómo es la superficie, especificó.
Esta última opción, recalcó Andreas Kääb, es buena para analizar grandes
hojas de hielo como en
En el auditorio Ricardo Monges López del Instituto de Geofísica concluyó
que el monitoreo glaciar por esta vía es, en general, un método democrático,
permite a todo mundo tener conocimiento, y si bien se requiere de aprendizaje
cualquier persona puede conocerla y utilizarla, incluso en lugares de difícil
acceso, como donde hay problemas políticos o que son grandes.
Los demás temas que se abordaron en el Foro, fueron: Cambio climático,
deglaciación y sus implicancias en los recursos hídricos en el Perú; Cambios
recientes en los glaciares y el clima de
-oOo-
FOTO 1.
José Francisco Valdés y
FOTO 2
Andreas Kääb,
especialista noruego, aseveró en