Boletín
UNAM-DGCS-361
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
·
Señaló Dolores Muñozcano,
profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
UNAM
·
Habría que darles estímulos a los niños,
como becas para que vayan a la escuela e integrarlos al sistema de salud, y
realizar un seguimiento en cada delegación o municipio, dijo
·
Se estima que 250 millones de niños en
todo el mundo, y de
Para combatir el
trabajo infantil es necesario que cada hogar cubra todas sus necesidades
esenciales, y que los padres tengan un empleo bien remunerado, indicó Dolores
Muñozcano, profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Asimismo, comentó,
habría que darles estímulos a los niños, tales como becas para que vayan a la
escuela e integrarlos al sistema de salud. Una vez hecho esto, realizar un
seguimiento de cada uno por parte de cada delegación o municipio.
Si bien no es fácil,
tampoco es imposible lograrlo, señaló la doctora en Sociología. Con
sensibilidad y voluntad política podría alcanzarse la meta de rescatar a los
infantes que laboran, a fin de canalizar recursos a este tipo de proyectos y
programas de desarrollo social.
En
la actualidad es delicada la situación del trabajo infantil, afirmó. Las
Naciones Unidas (ONU), a través de la UNICEF, y
Sólo
en el DF se estima que hay más de 250 mil, de acuerdo con el Instituto Nacional
de Estadística, Geografía e Informática, UNICEF y el Sistema para el Desarrollo
Integral de
En
el ámbito mundial, prosiguió, se habla de aproximadamente 250 millones en
situación de trabajo y explotación, siendo África donde más se da, y le siguen,
en orden de importancia, Asia y América Latina.
La
importancia de estudiar el tema es enorme, porque los infantes han sido y son
invisibles a los ojos de todo mundo. En el caso del país, no es prioritario
para el Estado, pues desapareció
El
empleo de los menores, precisó, está prohibido en México. Los pequeños no deben
laborar; hasta los 18 años deben estar en la escuela y no en un trabajo, aunque
sí lo hacen por la situación de pobreza en que se encuentra una gran cantidad
de población.
Dolores
Muñozcano añadió que, sin embargo, “se tiene una legislación que permite a los
niños de
A
partir de los 16 años también se puede otorgar un permiso “para que el niño o
la niña se ocupen en iguales circunstancias”, lo cual sólo existe en el DF y lo
otorga la Secretaría del Trabajo y Previsión Social “para los niños empacadores
de las tiendas de autoservicio”.
El
trabajo infantil, prosiguió, siempre se ha dado. Aunado a que en sectores como
el agrícola, el de la construcción o las artesanías se lleva a cabo en el
sentido de su propia formación, siguiendo la misma ocupación de sus padres. El
problema es que se ha abusado de esta situación.
Se
considera como tal si la razón principal es coadyuvar al ingreso de su familia,
y la labor se inserta dentro de una explotación hacia los infantes, ya sea
porque se da en edades cortas, realizan largas jornadas, no se les paga o mal,
no van a la escuela, y/o no tienen derecho a la atención a la salud; asimismo,
cuando no gozan de sus derechos, como son la diversión, hacer ejercicio, y el
tiempo libre en general.
Dolores
Muñozcano agregó, en el marco de la conmemoración del Día Mundial Contra el
Trabajo Infantil –el cual está dedicado a los pequeños que trabajan en el
sector agrícola–, que muchas veces se confunde la situación del niño trabajador
con uno en situación de calle, cuando no necesariamente van juntas, pues muchos
son empleados en talleres mecánicos, en fábricas o fondas, por ejemplo.
La
investigadora concluyó también que se pugna porque la OIT elimine el Convenio
182 sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y
-oOo-
FOTO 01.
Dolores Muñozcano, de la FCPyS de la
UNAM, indicó que en México se tiene una legislación que permite a los niños de
FOTO 02
Se calcula que en México hay de