
|
13:00
hrs. 08 de Junio de 2007
|
Boletín
UNAM-DGCS-352
Palacio de
Minería
Pie de fotos al
final del boletín
IMPULSA UNAM PLAN
PILOTO PARA IDENTIFICAR AMENAZAS EN LA RED Y
DAR SEGURIDAD EN CÓMPUTO
·
Informó David Jiménez
Domínguez, del Departamento de Seguridad en Cómputo de la DGSCA
·
Se pondrá en marcha a través de la
colocación de sensores, en diversas instituciones de educación superior de la República
·
Participan además en esta iniciativa, las
universidades autónomas de Chihuahua, Nayarit,
Querétaro e Hidalgo; los institutos Tecnológico de Teziutlán,
Puebla, y de Estudios Superiores de Ecatepec, Estado
de México
La Universidad Nacional, a través de la Dirección General
de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), pondrá en marcha un plan piloto de
sensores en diversas instituciones de educación superior de la República, con el fin de
identificar las amenazas existentes dentro de la red académica nacional e
impulsar la seguridad en cómputo.
David
Jiménez Domínguez, del Departamento de Seguridad en Cómputo
de la DGSCA,
informó que las instituciones que participan en esta iniciativa son las
universidades autónomas de Chihuahua, Nayarit,
Querétaro e Hidalgo; además de los institutos Tecnológico de Teziutlán, Puebla, y de Estudios Superiores de Ecatepec, Estado de México.
De esa forma, detalló, lo que se implementa con estas entidades
de educación superior, en su primera etapa, son sistemas para la captura del malware o programa o archivo dañino para el equipo, el cual
está diseñado para insertar virus, gusanos o troyanos, entre otros, que
intentan obtener información sobre el usuario o el ordenador.
Al participar en el Congreso Seguridad en Cómputo 2007,
organizado por la UNAM,
Jiménez Domínguez señaló que la finalidad es formar una comunidad de
especialistas que puedan analizar y dar respuesta a toda aquella actividad que se
detecte en diferentes puntos de la red académica del país.
En el evento donde se presentó además el Proyecto Honeynet UNAM, explicó que como parte del monitoreo de honeypots –sistema de información cuyo valor reside en el
uso no autorizado o ilícito en un equipo con el cual los intrusos pueden
interactuar e incluso comprometer– en la Red UNAM se ha comenzado
a trabajar con algunas dependencias para instalarles sensores.
En la actualidad colaboran con este proyecto –el cual
participará en el plan piloto– la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales, el Instituto de Ingeniería y la Dirección General
de Asuntos del Personal Académico, en donde ya se colocaron sensores para
identificar un posible mal uso.
La finalidad de esta labor es “enriquecer la
investigación en el país sobre seguridad en cómputo, de manera que se pueda
interactuar o intercambiar información para darla a conocer posteriormente a la
comunidad”, detalló.
David
Jiménez refirió que una de las principales dificultades en la
red es el monitoreo; es decir, cómo un equipo de atención a incidentes puede
identificar la mayor parte de los problemas de seguridad, por medio de
tecnologías de vigilancia principalmente pasiva.
Comentó que la institución Honeynet se fundó en 2002, como parte del
Equipo de Respuesta a Incidentes de Seguridad en Cómputo (UNAM-CERT) de esta
casa de estudios, y tiene como objetivo ser un recurso de seguridad pro-activa
que ayude a identificar las amenazas dentro de la red.
–o0o–
FOTO 1
David Jiménez, del
Departamento de Seguridad en Cómputo de la DGSCA, informó del plan piloto de la UNAM para colocar sensores de
seguridad en instituciones de educación superior del país.
FOTO 2.
David Jiménez, de la DGSCA de la UNAM, dijo que se busca
formar una comunidad de especialistas que puedan analizar y dar respuesta a
actividades detectadas en la red académica del país.