Boletín
UNAM-DGCS-349
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INDISPENSABLE,
TRABAJAR EN
·
Sostuvo Alejandro Pisanty, director general
de Servicios de Cómputo Académico de
·
En el país hay 22 millones de navegantes
directos de Internet, y aproximadamente mil 500 millones en el mundo
·
Durante 2006 se registraron 2 mil 050 casos
de “phishing”, y las instituciones mexicanas más afectadas fueron Banamex,
Santander Serfin y Banco del Bajío
·
Fue inaugurado el Congreso Seguridad en
Cómputo 2007, donde intervinieron en la
primera mesa Juan Carlos Guel López y
Ante los daños que han afectado los bienes, recursos económicos,
identidades y reputación de las personas, es fundamental trabajar en la seguridad
de los usuarios de Internet en México, aseguró Alejandro Pisanty Baruch,
director general de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de
Informó que en la actualidad en el país hay 22 millones de usuarios
directos de la red, y aproximadamente mil 500 millones de personas que la utilizan
en todo el mundo; es decir, hay una sociedad que depende de las tecnologías de la
información y de la comunicación permanente y ubicua.
Al inaugurar el Congreso Seguridad en Cómputo 2007, organizado por
En
Dijo que a lo largo de los años el Congreso, que inicia su doceava
edición, se ha propuesto discutir, informar y cuestionar los métodos de
seguridad existentes para un medio tan difundido como Internet.
Recordó que cuando este tipo de foros comenzaron, múltiples instituciones
apenas se referían a las computadoras aisladas y posteriormente a las personales.
Sin embargo, progresivamente “se ha ido transitando a la seguridad de la
información” de millones de usuarios en todo el planeta.
Alejandro Pisanty subrayó que
En la primera conferencia del Congreso, Juan Carlos Guel López, jefe
del Departamento de Seguridad en Cómputo de
Comentaron que durante 2006 en el país se registraron 2 mil 050 casos
de “phishing” (conjunto de técnicas y mecanismos empleados por los intrusos o
hackers con el propósito de robar información personal de un usuario y suplantar
su identidad), y hasta abril de este año se han detectado alrededor de 600.
En agosto, septiembre y octubre se generó el mayor número de reportes.
Esto se debe a que comienza el año fiscal, que concluye en noviembre. Es una época
en la cual los estafadores, mejor conocidos como “phishers”, realizan sus ofensivas.
Comentaron que de acuerdo con el análisis de los casos revelados en 2006,
sólo 2 por ciento de ellos se hospedan con dominio .com.mx, mientras que 27 por
ciento tienen dominio registrado y el restante 71 se dio en sitios
comprometidos. Con ello se puede entender cuál es el vector de ataque preferido
en los casos de “phishing” en México.
Además, señalaron, en 2006 las instituciones mexicanas más afectadas
fueron las bancarias, Banamex (72 por ciento de los casos), Santander Serfin (4
por ciento), seguido por Banco de Bajío (1.7) y otros.
Para el presente año se mantiene la tendencia de un promedio de
Ante ello, los especialistas en delitos cibernéticos propusieron a las
instituciones financieras crear un equipo de respuesta a incidentes de seguridad
en cómputo financiero, para compartir experiencias y tratar de encontrar los
mecanismos y así contrarrestar este delito.
Se debe incidir en una estrategia para contrarrestar tal situación,
para lo cual es necesario involucrar a
Es indispensable robustecer las áreas de seguridad informática en los
bancos, fortalecer los mecanismos legales (desde la denuncia), impulsar la
cooperación, compartir datos, respetando la legislación, y apoyar a los
usuarios, recomendaron.
Al concluir sugirieron denunciar los delitos de “phishing” en policia_cibernetica@ssp.gob.mx.
–o0o–
FOTO 1
Alejandro Pisanty
Baruch, director general de Servicios de Cómputo Académico, al inaugurar el
Congreso Seguridad en Cómputo 2007, organizado por
FOTO 2
Asistentes al
Congreso Seguridad en Cómputo 2007, organizado por
FOTO 3
.
Juan Carlos Guel
López, jefe del Departamento de Seguridad en Cómputo de