Boletín
UNAM-DGCS-332
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
ES
·
Señaló Raymundo Cea Olivares, director
del Instituto de Química de
·
Para
·
Severino Rubio, director de
·
Intervinieron en
La ciencia es un
factor de desarrollo sólo cuando está vinculada realmente a las necesidades
sociales, de otra manera su labor estaría sobrevalorada de forma injustificada
en la sociedad actual, aseguró Raymundo Cea Olivares, director del Instituto de
Química de
Al participar en
la mesa redonda Ciencia y arte como factor de desarrollo, comentó que el hecho
de producirse menos maíz por hectárea o la elevada contaminación ambiental en
México no es un problema de investigación científica sino de injusticia social.
Se piensa que hay
una vinculación directa entre ciencia, tecnología y beneficio social; no
obstante, “este país no saldrá adelante sólo por el hecho de que haya más
personas haciendo investigación”, subrayó en el auditorio Doctor
No obstante,
consideró importante la vinculación entre actores que tradicionalmente han
estado divididos: por un lado los de las ciencias duras y exactas, y por el
otro las humanidades y lo social, como mundos apartados que separan al hombre y
no propician una formación integral.
Por todo ello la
ciencia y el arte no se han relacionado de mejor modo, a lo más que se ha
llegado es que la primera ha apoyado al arte con material, y el ejemplo es la
pintura y la escultura, pues gracias a la ciencia de los materiales se ha
dotado a los artistas de nuevos elementos para expresarse, argumentó.
El investigador
universitario refirió que al arte corresponde el verbo de
Por su parte,
Ahí existe una
parte social denominada educación pública, unida a otro concepto indisoluble:
democracia, en donde cualquier ciudadano tiene la posibilidad de llegar a ser
gobernante, y lo que se quiere es que quien mande, ya sea en el ámbito familiar
o de un país, tenga la mejor formación para realizar su trabajo de mejor
manera, explicó.
La instrucción
generalizada, que es una de las bases fundamentales que cualquier Estado da a
los ciudadanos, garantizará que los servidores públicos o los cuadros
dirigentes sean capaces de entender y llevar en buena dirección a los
ciudadanos, añadió.
En los últimos 50
años, afirmó Franco López, se vive una fuerte revolución económica y social, en
donde el conocimiento se ha convertido en uno de los motores más importantes
para las economías del mundo, y para generar satisfactores sociales.
Por ello, “es
importante visualizar no sólo a la ciencia, la tecnología y la innovación como
factores de este desarrollo socioeconómico, sino también al arte”, aclaró.
Para Severino
Rubio Domínguez, director de
Sin embargo, ello
no sólo se puede conseguir en el espacio del aula y de la cátedra si no se da a
través de un complemento imprescindible, que es acercar a los estudiantes,
profesionistas o investigadores en embrión a las diversas expresiones de la
cultura y el arte, sostuvo.
Acercar a los
alumnos a la cultura, el cine, la danza y la música, sensibiliza su compromiso
con
Por último, Sergio
de Regules, de
“Las personas
somos seres integrales y trabajamos, seamos artistas o científicos, con la
misma maquinaria, por lo tanto sería sorpresivo que no hubiera semejanzas entre
la ciencia y el arte”, concluyó.
–o0o–
FOTO 01
Leticia Cano,
Severino Rubio y Raymundo Cea en la mesa redonda Ciencia y arte como factor de
desarrollo, celebrada en
FOTO 02.