Boletín
UNAM-DGCS-331
Ciudad
Universitaria
Rolando Cordera |
![]() |
![]() |
Pies de foto al
final del boletín
REQUIERE MÉXICO
CAMBIAR ENFOQUE DE COMBATE A
México necesita un
cambio en el enfoque de combate a la pobreza impuesto en las últimas dos
décadas, ya que con el actual, la escasez alimentaria o extrema se erradicaría
en 22 años y la patrimonial se podría reducir sustancialmente en 78, afirmó
Rolando Cordera, integrante de
Al participar en
la mesa IV del Foro Hacia un nuevo pacto de desarrollo: propuestas a incluir en
el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, realizado por
Se requiere, dijo,
“hacer un esfuerzo conceptual, técnico y político”, para mostrar que es viable,
en una economía abierta y de mercado, pugnar por una integración creciente entre
las decisiones financieras y sociales, pues estas últimas “no tienen por qué
seguir siendo residuales”, y enfrentar los resultados mercantiles adversos.
Así, continuó, “el
objetivo propuesto por Naciones Unidas de crecimiento con equidad, articulado
por la idea de satisfacción progresiva de los derechos económicos, colectivos y
culturales, es una táctica viable para el país y debería comenzar a explorarse
de manera inmediata, dada la magnitud del fenómeno”.
Resaltó que por
casi 20 años se ha impuesto un enfoque que privilegia la focalización a
ultranza y desdeña estrategias combinadas con empleo, derechos y crecimiento
económico, aunque fuera de manera gradual y segmentada.
Se han
privilegiado las políticas de transferencias directas a los grupos pobres,
seleccionados con base en métodos sofisticados y con el propósito no de
eliminar los rezagos, sino combatir la transmisión intergeneracional de su
condición, al incrementar la formación de jóvenes y niños, bajo el supuesto de
que éstos podrán dejar la situación con la que viven sus familias, aclaró.
Sin embargo,
opinó, se lleva una generación con esta política y tal disminución ha sido poco
significativa. “No es lo mismo hablar de un aumento de la pobreza alimentaria
como consecuencia de las crisis económicas de los años ochenta, que de
magnitudes relativamente parecidas 20 años después.
“Dentro de este
tema de argumentación, se corre el peligro de que el capital humano formado a
través de esta política de transferencias, sufra una obsolescencia precoz,
porque se tienen mexicanos mejor educados que sus padres, más sanos y mejor
alimentados, pero sin empleo”, advirtió.
Consideró que se
debe abandonar ya, desde el punto de vista conceptual y analítico “la leyenda
negra del desarrollo histórico, asumir la centralidad del Estado en cualquier
estrategia y aceptar que se tiene una ecuación entre desigualdad y pobreza,
agrandada y obstaculizada por el hecho de que en el país no ha habido
crecimiento económico alto y sostenido”.
Al manifestarse en
contra de los esfuerzos de compensación y asistencia desplegados, concluyó que
el tiempo parece no perturbar a quienes diseñan la política social, por lo que
hoy se tiene a jóvenes, y adultos jóvenes, en situaciones de carencia”, también
registrada en las ciudades.
Además,
participaron Enrique González Tiburcio, Arturo Castillo Vivas, Leonardo Lomelí
y Alejandro Pérez Pascual, con los temas Pobreza y exclusión social, Una
política de salud universal, La reforma de la seguridad social, y El papel de
la educación pública, respectivamente.
-o0o-
FOTO 1.
Rolando Cordera,
profesor de
FOTO 2
Por casi 20 años
se ha impuesto un enfoque que privilegia la focalización a ultranza y desdeña
otras soluciones, dijo Rolando Cordera, miembro de