Boletín
UNAM-DGCS-327
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
SE PONE EN MARCHA
EL BICICENTRO DE CU Y SE DUPLICA EL NÚMERO DE BICICLETAS EN FUNCIONAMIENTO
El rector
de
Dará servicio a miles de
alumnos y académicos, quienes en forma gratuita tendrán garantizado un medio de
transporte alternativo para recorrer el campus de Ciudad Universitaria,
es decir, la red de ciclopista que abarca una superficie de cinco mil
El nuevo Bicicentro integra, a través de un
puente, al Metro CU con diversas facultades e institutos de investigación del campus.
El Sistema Bicipuma –que opera
desde 2005 y que entró en su segunda fase– cuenta con el Bicicentro CU y 10
módulos distribuidos fundamentalmente en el circuito interior, para brindar
rapidez del servicio a los usuarios y acceso eficiente a los planteles, a los
cuales la comunidad concurre. Para ello, se adquirieron mil unidades más que se
suman a las mil existentes.
Los módulos, con capacidad de
resguardo de 100 bicicletas cada uno aproximadamente, se encuentran ubicados
en: el Estadio Olímpico, las facultades de Arquitectura, Filosofía y Letras,
Derecho, Ingeniería, Medicina, Química, Ciencias y Anexo de Ingeniería, así
como el Estadio Tapatío Méndez.
En medio de la algarabía
juvenil, el rector De la Fuente dio el banderazo de salida al primer grupo de
alumnos que utilizaron el nuevo Bicicentro. Estuvo acompañado por el presidente
del Patronato Universitario,
Dicho centro, que forma parte
del Sistema Bicipuma y se ha desarrollado para dar cobertura a las necesidades
de movilidad de los universitarios, fue construido en forma exclusiva para
almacenar y proporcionar las bicicletas a estudiantes, académicos y personal de
esta casa de estudios.
Se trata de la estación matriz
de dicho Sistema, planteado como interconector de transporte, donde las
personas que descienden del Metro Universidad tienen esta opción para
trasladarse al interior del campus de CU.
El promedio diario es de mil
Este gran
estacionamiento, con capacidad de almacenamiento de entre 800 y mil unidades,
está situado en un terreno de tres mil
En la planta alta se ubican
un vestíbulo y secciones de control o registro, dos más de acceso por
Mientras, en la parte baja se
sitúan las áreas de oficina y almacén, comunicadas a través de una rampa con la
de autoservicio localizada en el nivel superior. También cuenta con zonas de
lavado y taller de reparación.
Se complementa con el
ciclopuente aéreo de
Sólo en el tramo del Anexo de
Ingeniería los ciclistas tendrán que cruzar por la zona de circulación
vehicular, para lo cual hay vigilancia permanente para dar paso y seguridad a
los usuarios y peatones.
El Sistema Bicipuma se puso en
marcha en marzo de 2005, con el propósito de fomentar la cultura del cuidado
del medio ambiente, coadyuvar al desarrollo físico y mental de la comunidad
universitaria, optimizar el transporte interno en la UNAM y desincentivar el
uso del automóvil.
La fase piloto fue el programa
Pumas sobre ruedas, iniciado en agosto de 2004 en la Facultad de
Medicina, con 20 bicicletas para préstamo en dos módulos.
La inversión y esfuerzo para
optimizar el Sistema Bicipuma se enfoca a lograr que cada día más
universitarios opten por usar una unidad de este tipo para realizar sus
actividades en el campus.
Esta cultura redundará en
beneficio para la convivencia armónica y saludable de la colectividad.
Entre otros requisitos
incluidos en el reglamento, destacan el uso obligatorio del casco, la
utilización de las bicicletas por un lapso máximo de 20 minutos y presentar
credencial vigente, con código de barras, actualizada y legible.
-oOo-
FOTO 1.
FOTO 2
José Antonio Vela
Capdevila, Juan Ramón de