Boletín
UNAM-DGCS-317
![]() |
![]() |
Pie de
fotos al final del boletín
·
·
Es el mayor reconocimiento otorgado por la Red de
Popularización de la Ciencia y la Tecnología a un centro, programa o
especialista
·
La
Red-Pop es una organización interactiva que agrupa a más de 70 centros y
programas de difusión de la ciencia y la tecnología, y funciona mediante
mecanismos regionales de cooperación que favorecen el intercambio, capacitación
y aprovechamiento de los recursos de sus miembros.
Creada
en noviembre de 1990, en Río de Janeiro, Brasil, a instancias del Programa de
Ciencia, Tecnología y Sociedad de la UNESCO, basa su funcionamiento en los
principios de orientación a la acción, especificidad de actividades y búsqueda
de la calidad técnica y rigor profesional de sus participaciones.
El
Premio Latinoamericano de Popularización de la Ciencia y la Tecnología
constituye el mayor reconocimiento otorgado en el área a un centro, programa o
especialista con una destacada trayectoria y proyección nacional en
Este galardón coincide con el 25 aniversario de esta publicación, la
cual considera que la ciencia puede ser entendida en un contexto social e
histórico, y contribuye a dar información al lector que le permita formarse un
criterio propio, dijo
En sus páginas, no se trata de dar a conocer hallazgos de frontera o la
idea del científico aislado del trabajo colectivo, sino de abordar temas
generales que coadyuven a que las personas tengan un criterio más enriquecido
y, entonces sí, tomen sus decisiones, añadió.
La ciencia
es un bien común y se producen cambios en el entorno que afectan a las
personas, como entubar un río, construir una planta nuclear o sembrar maíz
transgénico, frente a los cuales la gente debe tener su propio punto de vista y
contribuir a la toma de decisiones. De ahí su relevancia, argumentó.
Dicho grupo realizó un proyecto de comunicación que comenzó el Boletín
de Difusión, perteneciente al Departamento de Física, pero que tocaba temas
como la guerra, la alimentación o
El Consejo Técnico de la Facultad aprobó el proyecto y en 1982 apareció
el primer número de Ciencias, revista trimestral que surgió en un ambiente
donde los académicos estaban interesados en publicar sólo artículos de
investigación, y a muchos de los cuales fue difícil convencer de hacer
divulgación.
Los
fundadores fueron Moisés Robles,
Al
inicio se trataban temas de física, matemáticas y biología; luego se hizo
multidisciplinaria, porque la mayoría de las veces los contenidos científicos
sólo pueden ser entendidos en un contexto social, con una aproximación desde la
filosofía, con una discusión de aspectos que involucran los impactos sociales,
insistió la directora.
Por
ello, hoy se abordan todas las áreas del conocimiento, incluyendo a las
humanidades, en artículos y columnas. Hasta el número más reciente, el 86, se han
publicado más de mil 200 artículos, casi todos originales, y una que otra
traducción, informó.
La
variedad de asuntos que se han tocado es inmensa: evolución biológica y del
universo, dolor, matemáticas y arte, ruido, Mesoamérica, mujeres, todos ellos
vistos desde distintos puntos de vista que se complementan. Esto, consideró
Magaña, ha dado lugar a que se tenga más de la mitad de los números agotados.
Hoy
la revista goza de un prestigio que ha permitido que más y más científicos, de
manera generosa, accedan a colaborar, ya que se trata de una revista hecha por
invitación, apuntó.
Tal
atención se ha visto reflejada en múltiples reconocimientos, entre otros, la
obtención cada año desde los últimos cinco del Premio al Arte Editorial de
Concluyó que para celebrar sus 25 años de existencia tendrá su propia
página con ligas a los autores, artículos más importantes y textos que sólo se
publicarán de forma electrónica. Este proyecto, ya en elaboración, será lanzado
entre octubre y noviembre de este año.
—o0o—
FOTO 01
FOTO 02.
Primer y más
reciente números de la revista Ciencias, publicada en la Facultad del ramo de
la UNAM, que mereció por su alta calidad el Premio Latinoamericano de
Popularización de la Ciencia.