Boletín
UNAM-DGCS-312
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
INSOSTENIBLE, EL
ACTUAL MODELO DE DESARROLLO MUNDIAL
·
Indicó
Rafael Reséndiz, de la FCPyS de la UNAM, durante la inauguración del Coloquio
Internacional de Primavera. Realidades y perspectivas de la sociedad mundial
·
Uno
de los principales retos mundiales es redimensionar la agenda global, consideró
·
Participaron
también en esta sesión los especialistas Héctor Cuadra, Ileana Cid Capetillo y
Las graves disparidades en la distribución de la riqueza, las
condiciones en que viven más de mil millones de personas en el planeta, la
frecuencia con que se desatan conflictos en algunas regiones y la rápida
degradación del entorno, evidencian que el actual modelo de desarrollo mundial
no es sostenible, afirmó Rafael Reséndiz, de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Al inaugurar el Coloquio
Internacional de Primavera. Realidades y perspectivas de la sociedad mundial,
el jefe de la División de Estudios Profesionales de esa entidad destacó que a
siete años del nuevo siglo continúan las mismas preocupaciones; por lo cual,
siguen siendo imprescindibles medidas correctivas de común acuerdo.
Consideró entonces que uno de los principales retos es redimensionar la
agenda global, la cual está compuesta por problemas que por su amplitud
implican repercusiones para el hombre y sus sistemas político-económicos y, por
lo mismo, debe contener valores de conducta redefinidos por una nueva ética.
Es necesario entonces, trabajar por un sistema funcional que permita
erradicar los grandes rezagos que afectan a la humanidad, como la pobreza,
inseguridad, deterioro ambiental y todos los flagelos destructores de las
instituciones, sociedades y naciones, subrayó en el auditorio
Por lo anterior, acotó, el estudio de las Relaciones Internacionales
(RI) sigue siendo vigente, pues se
convertirá en una herramienta indispensable para entender este mundo cambiante,
en donde los acontecimientos ocurren a ritmos cada vez más vertiginosos.
Así, precisó, se analizan los principales hechos de la sociedad
internacional contemporánea; así como el debate sobre el estado de las nuevas
teorías, los impactos de la revolución científico-técnica en la colectividad,
economía y retos del derecho global en el siglo XXI.
Igualmente, se toca la seguridad en América del Norte, la solución de
controversias en México y Estados Unidos, el futuro de los gobiernos
democráticos de izquierda en contexto de la globalización y los retos de la
política exterior, abundó.
Durante su participación en la mesa redonda La realidad de las
Relaciones Internacionales en el siglo XXI: análisis y perspectivas, Héctor
Cuadra, profesor de la FCPyS, aseveró que la lucha contra el terrorismo hoy es
la heredera de
En ese periodo, indicó, el combate al terror es un gigantesco programa
de obras públicas que ofrece trabajo a expertos, ideólogos, contratistas y
aventureros, lo cual constituye la justificación para un gasto civil y militar
sin fin, en una búsqueda inclusive con intención de descubrimientos químicos útiles
para fines de seguridad.
A su vez, Ileana Cid Capetillo, profesora de la FCPyS, indicó que con
respecto a la agenda global ahora se destacan problemáticas que han estado
presentes, pero ahora con una tensión relativa, a lo largo de toda la historia
de la modernidad.
Sin embargo, aseguró, la esencia de las RI sigue siendo la guerra y la
paz, que desde una perspectiva más abierta y comprensiva puede visualizarse
como cooperación y conflicto; de hecho, todos los temas aparentemente diversos
pueden y deben ser remitidos a dicha dicotomía.
En su oportunidad, Carlos Ballesteros, académico de la FCPyS, sostuvo
que en Relaciones Internacionales se tiene un problema de perspectiva
importante respecto de la teoría y una posible respuesta es asumirla como
fenómeno multidimensional.
Hoy se tiene un conjunto disperso de planteamientos falseados o
insuficientes, lo cual se explica porque este cuerpo teórico nunca ha podido
dar los pasos necesarios para sobrepasar
su falta de profundidad y su dependencia de otros campos científicos, enfatizó.
Por su parte,
En este caso es un actor fundamental en la realidad contemporánea y uno
de los que menos se estudia en México y el mundo; en ese sentido, podrían
plantearse hipótesis como la inexistencia de un análisis integral que lo
conciba en su totalidad, tanto en su estructura, como en su surgimiento y
desarrollo histórico.
-OoO-
FOTO 01.
Juan Palma,
Rafael Reséndiz, Graciela Arroyo y Silvia Cabrera, durante el Coloquio
Internacional de Primavera. Realidades y perspectivas de la sociedad mundial,
en la FCPyS de la UNAM.
FOTO 02
Ileana Cid
Capetillo y Héctor Cuadra, profesores de la FCPyS de la UNAM, participaron en
la mesa redonda La realidad de las Relaciones Internacionales en el siglo XXI:
análisis y perspectivas.
FOTO 03