Boletín
UNAM-DGCS-276
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Pie de fotos al
final del boletín
DISMINUYEN LAS
POBLACIONES DE AVES MIGRATORIAS
El cambio climático, la perturbación del hábitat y la
contaminación son algunas de las posibles causas de la disminución en las
poblaciones de aves migratorias, pero ninguno de esos factores constituye un
patrón general para tal fenómeno, explicó
Al hablar de Estudios ecológicos de aves playeras y acuáticas de la costa de Sinaloa, en el marco del XXV aniversario de esa entidad, el científico añadió que para entender el origen de este decrecimiento es importante conocer la distribución y uso de hábitat de dicho conjunto animal.
Dijo que, en general, pueden ser indicadores de la calidad ambiental y son elemento importante de diferentes ecosistemas. Recientemente han sido usadas como “grupo bandera” para iniciativas de conservación, a escala nacional e internacional.
En específico, consideró, se mueven en diferentes ambientes, de las áreas de reproducción a las de hibernación, y usan tales sitios cada año y de la misma manera.
El integrante de
Las aves migratorias, patos y aves playeras y acuáticas, se encuentran en sistemas lagunares en el noroeste del país, abundó Fernández Aceves. En particular, en la costa de Sinaloa; en muchos de los humedales o lagunas costeras se hallan concentraciones migratorias relevantes.
Por otro lado, en
Esos sitios son sumamente dinámicos; por eso, la zona
federal marítimo-terrestre establece que no debe haber construcciones antes de
Al hablar de los recursos minerales del mar expuso que son de diversos tipos. En el Golfo de Tehuantepec se detectó hace tiempo que al romper la ola, la espuma, en vez de ir hacia tierra, iba hacia el mar. “Eso hacia inferir que había un movimiento de masas de agua que obedecían a la dirección de viento y eso generaba surgencias o movimientos ascedemtes.
Así fue como se determinó la existencia de los llamados bancos oaxaqueño y chiapaneco, cuyas concentraciones de fosfato varían de cinco a ocho por ciento, o sea, están enriquecidos, ya que en condiciones naturales es de menos de 0.1 por ciento”.
En la actualidad se estudian 69 playas y se pretende
hacer una campaña ocenográfica en las costas de
Guerrero, en
Por su parte, Elva Escobar
Briones, al hablar de Comunidades bénticas de la planicie abisal del Golfo de
México, señaló que su equipo ha tratado de entender qué factores sostienen a
esos organismos que viven en el fondo del mar, ya sea en la superficie del
mismo, o bien, enterrados en el sedimento, a partir de
Se trató de definir si con la hondura se registraban cambios en la riqueza de especies, cuáles viven asociados a sedimentos blandos, y cuáles con relación a la distancia desde la costa; luego, de contestar si había variabilidad y si ésta se debía a estructuras en el fondo marino, presencia de corrientes o giros en la superficie, refirió.
Se generaron bases de datos, lo cual permite producir conocimiento de cómo se incorporan las variedades, si hay grupos más presentes que otros en diferentes ecosistemas. Elva Escobar aseguró que no se habían hecho estudios en el mar profundo del Golfo. Se encontró que hay áreas de alto endemismo, que sólo se presentan en un sitio.
Se ha visto que no es una cuenca estática, sino que varía. Ahora se intenta responder preguntas específicas relativas a cómo se vinculan las diferentes escalas, local, regional y de la cuenca; si las poblaciones son abiertas o cerradas y qué grado de intercambio tienen, así como generar mapas temáticos para armar un sistema de información geográfica para localidades con características similares.
Por último,
Sin embargo, consideró, su relevancia crecerá por la participación que tienen en la transferencia de energía hacia altos niveles tróficos, al filtrar partículas pequeñas; incluso, consumen materia orgánica disuelta y tienen una alta tasa de producción.
El científico ha pretendido analizar la segregación que a mesoescala presentan las distribuciones de apendiculares sobre la plataforma continental de Yucatán, Campeche, Tabasco y sur de Veracruz.
En el estudio, las apendiculares se relacionan con la profundidad, con las corrientes. Tales son factores determinantes en la segregación; no obstante, “asumimos que el alimento, el corto ciclo de vida de estas especies y su alta eficiencia reproductiva, deben ser los elementos que subyacen”, concluyó.
—o0o—
FOTO 1
El investigador Arturo Carranza Edwards,
del ICMyL de
FOTO 2
La investigadora del ICMyL
de
FOTO 3.
FOTO 4