Boletín
UNAM-DGCS-244
Ciudad Universitaria
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
VIVE EL MUNDO UNA
CRISIS EN LO REFERENTE A
Desde
hace varias décadas se vive una crisis trascendental en lo que se refiere a la
función del libro y de la lectura en el mundo; en ese sentido, se engañaría
quien pensara que en lo referente al ámbito editorial nada ha cambiado, afirmó
Federico Álvarez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
El también Premio Universidad Nacional en el área de Docencia en
Humanidades participó en la conmemoración del Día Internacional del Libro, que
fue inaugurada por Martha
Al dictar
En el centro de la primera problemática, puntualizó, está la pugna
entre la imagen verbal y
En la actualidad resulta prácticamente imposible escapar de la
representación electrónica, porque ésta es directa e inmediata de la acción o
del objeto, no hay que hacer ningún esfuerzo para percibirla, y uno accede
pasivamente a través del sentido de la vista, refirió.
Por el contrario, agregó, el libro es una comunicación indirecta y para
acceder a su mensaje es necesario conocer el código en que se escribe, y
requiere además, una disposición activa de la voluntad.
Es cierto, como editores académicos o universitarios, aseveró, que los
niños quedan lejos de las publicaciones, pero no es menos cierto que esas
sucesivas generaciones se originan en la infancia y los menores que no leen
serán los adultos ajenos a la lectura en pocos años.
De hecho, la sociedad americana piensa que no hay más camino en la vida
que el de ganar cada año más dinero y leer no es el mejor camino para ello; si
bien en Estados Unidos hay miles de empresas editoriales, bibliotecas públicas
y lectores, éstos son proporcionalmente menos que en Europa, aclaró.
En efecto, los países más poderosos del mundo del libro son Alemania,
Inglaterra y Francia, seguidos de Holanda, Canadá y Rusia, Italia y España,
precisó.
En América, detalló, son Argentina, Uruguay, Chile, Cuba y Brasil, y
México, por su enorme población, viene después. En ambos continentes se ha llegado
a la conclusión de que quienes leen lo hacen cada vez más y hay un número
grande e ignorado de pseudolectores, es decir, quienes sólo los hojean.
A ello se pueden añadir otras problemáticas como que cada vez hay menos
adquisición de textos extranjeros, no se hacen tantas traducciones como antes,
cada vez se reseña menos y han decrecido las bibliotecas públicas con al menos
100 títulos en su haber, reveló.
No obstante, advirtió, otro enemigo de la lectura entre los jóvenes es
la computación escolarizada. Es acudir con frecuencia a la página web que, si
bien es evidentemente la fuente de un cúmulo enorme de información, los más
listos enseguida cobran conciencia de la cantidad de textos inútiles, triviales
o ficticios, de verdadera basura.
El integrante del Consejo Editorial de la FFyL consideró que los
e-book, las páginas web e Internet han orillado a concebir estos medios como
instrumentos imprescindibles para los estudiantes y para muchos ese es el
pretexto idóneo para ya no comprar libros.
“El libro con soporte en papel siempre existirá pero encarecerá y habrá
que ir a las bibliotecas públicas universitarias para conocerlos y usarlos,
como hoy se goza de un incunable. Frente a él acabará llegando un libro
electrónico atractivo, hay que preverlo desde ahora”, alertó.
No obstante, desde un punto de vista positivo,
En su oportunidad, Martha
Asimismo, añadió, con festejos como éste se constata una vez más la
atinada decisión que tuvo la UNESCO en 1995 de aprobar esa fecha para fomentar
la lectura, la industria editorial y la protección intelectual.
Otros temas que se abordan en este evento, organizado por el IIS y el
Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, son:
-oOo-
FOTO 1.
Martha
FOTO 2
Federico Álvarez, profesor de la FFyL de la UNAM, dijo
que el libro y la lectura deben enfrentar los retos derivados de su competencia
con otros medios, y los procedentes de su propia evolución tecnológica.