Boletín
UNAM-DGCS-236
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
![]() |
Pies de foto al final del
boletín
RECIBEN
ESTUDIANTES DE LA UNAM APOYO PARA CREAR EMPRESAS
·
Con un exitoso modelo que incluye
capacitación y consultoría, ayuda de mentores y financiamiento, y de Jóvenes
Empresarios por México
·
Un ejemplo es la empresa ECOBAU, integrada
por egresados de las facultades de Ingeniería y de Contaduría y Administración
· Andrés Rodríguez, presidente ejecutivo de la asociación, dijo que se tiene la intención de “graduar” a 300 nuevos empresarios, la mitad de esta casa de estudios
Alumnos
y egresados de la Universidad Nacional Autónoma de México han iniciado su
propio negocio con base en un exitoso modelo que incluye capacitación y
consultoría, apoyo de mentores y financiamiento, gracias a un convenio con la asociación
civil Jóvenes Empresarios por México (JEMAC).
Un ejemplo es el de la empresa ECOBAU, integrada por egresados de las
facultades de Ingeniería (FI) y Contaduría y Administración (FCyA) de la UNAM,
dedicada al acopio de envases elaborados con Polietileno Tereftalato (PET), en
Ciudad Universitaria y otras entidades, con la intervención del Programa
Universitario de Medio Ambiente (PUMA).
Los jóvenes empresarios señalaron que en 2004 se inició este proyecto.
Hasta ahora, han colocado 75 contenedores –diseñados y construidos por
iniciativa propia– en diferentes institutos, facultades, escuelas y espacios
abiertos de CU, así como en el Colegio de Ciencias y Humanidades Sur.
Asimismo, adelantaron, se proyecta impulsarlos en las facultades de
Estudios Superiores Acatlán, Iztacala y
Aragón, y en las preparatorias, apuntaron.
Participan Pablo Díaz, quien egresó recientemente de la FCyA, así como
Jorge Ocaña, Diego Murillo, Guillermo Martínez y Sabik Balancán, todos ellos de
la FI.
Como parte del respaldo de JEMAC, han recibido capacitación y
consultoría, financiamiento, así como asesoría de Hugo Arroyo, director de
Marketing Latinoamérica de British Petroleum (BP).
Hoy recolectan aproximadamente 250 kilos de este material a la semana
en CU, principalmente de agua y refrescos embotellados, el cual es depositado
en la Facultad de Ciencias para su almacenamiento. Posteriormente, se vende a
una empresa con destino final para la industria textilera.
Los contenedores miden un metro cúbico. Con esta idea, los
universitarios contribuyen a una causa ecológica, al calcularse que con el PET
que se genera en CU tan sólo en un día, se podría cubrir la cancha del Estadio
Olímpico Universitario.
Explicaron que para su degradación se necesitan alrededor de 500 años en
condiciones naturales. En México, abundaron, sólo se recupera el diez por
ciento de estos envases, mientras que el resto se encuentra en los tiraderos.
Entre otros proyectos, los egresados trabajan actualmente con el
gobierno del estado de Morelos en la instalación de un Centro de Reciclaje para
el procesamiento de residuos de plástico, cartón, papel, aluminio y vidrio.
Otra
empresa apoyada es Flogo, fabricante de juguetes y muñecos de plástico. Ambas
son buenos ejemplos y dan testimonio para que otros jóvenes se motiven a
iniciar sus propios negocios.
Al respecto, Andrés Rodríguez, presidente ejecutivo de JEMAC, explicó
que el convenio de colaboración con la UNAM detecta a aquellos estudiantes que
buscan iniciar su propia empresa, con el conocimiento necesario para
instrumentar un plan de negocios.
Se
busca motivarlos mediante capacitación, dándoles consejos prácticos en el área
legal, de finanzas y de liderazgo. Asimismo, dijo, se les brinda un mentor
durante un año. Son ex alumnos de la propia casa de estudios que trabajan en el
sector privado, empresarios o ejecutivos, quienes transmiten su experiencia y
conocimientos.
Otro servicio es el financiero. Señaló que ello es posible gracias a un
convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se administran los
recursos “para que el joven tenga un pequeño crédito y al mismo tiempo genere
una cultura de pago”.
Aclaró
que usualmente las instituciones bancarias no facilitan recursos si la empresa
no tiene, al menos, un año de operaciones. Así, JEMAC representa un primer
apoyo para que después los jóvenes puedan tener un crédito comercial bancario.
Andrés
Rodríguez dijo que se tiene la intención de llegar a alrededor de cinco mil
personas mediante congresos, conferencias, pláticas y visitas a las aulas;
evaluar 600 planes de negocios y, finalmente,
“graduar” a 300 nuevos emprendedores, de los cuales se espera que la
mitad sean de la UNAM; es decir, lograr que permanezcan en operación por tres
años o más.
El
modelo, recordó, se originó en Inglaterra y se ha instrumentado en 40 países
con éxito importante, ya que de cada 10, siete sobreviven, cifras que se
invierten cuando no hay acompañamiento. Además, cada negocio creado es
acreditado por Youth Business International.
Se
orienta “a jóvenes de 18 a 35 años de edad que además piensen vivir de su
empresa, es decir, que no emprendan su proyecto mientras consiguen empleo, sino
realmente apasionados”. Ellos pueden provenir de áreas tan diversas como
odontología, arquitectura, medicina, veterinaria, administración o contaduría.
Adelantó
que se convocará a un concurso, cuyas bases se publicarían en agosto y se
tendrán los mejores proyectos en diciembre. Se ha probado que cada uno crea
tres empleos directos; eso llama la atención, lo mismo que el número de
empresas creadas y su supervivencia en el mercado, finalizó.
—o0o—
FOTO 01.
Andrés Rodríguez,
presidente ejecutivo de JEMAC, explicó que el convenio de colaboración con la
UNAM incentiva a estudiantes para iniciar su propia empresa.
FOTO 02
Pablo Díaz, Jorge Ocaña, Diego
Murillo, Guillermo Martínez y Sabik Balancán son alumnos y egresados de la UNAM
que han puesto en marcha su propio negocio con el apoyo de la asociación JEMAC.
FOTO 03
Un grupo de estudiantes y egresados de la UNAM montaron la empresa ECOBAU, gracias a un exitoso modelo que incluye capacitación y consultoría, así como ayuda de mentores y financiamiento.