Boletín
UNAM-DGCS-229
Ciudad
Universitaria
![]() |
Pie de foto al
final del boletín
MÉXICO PUEDE ASPIRAR A UN MEJOR SERVICIO NACIONAL DE SALUD
Con los actuales mecanismos México puede
aspirar a construir gradualmente un mejor servicio nacional de salud. Al
perfeccionarlo puede establecerse un sistema que haga sentir más seguros a los
mexicanos, afirmó José Narro Robles, director de la Facultad de Medicina (FM)
de la UNAM.
No obstante,
aclaró al participar en el Seminario Los seguros para la salud, debe dotársele de mayores recursos,
“duplicar ese 2.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a salud
y hacer un sistema funcional de cobertura universal, público, único,
descentralizado y que la meta sea en verdad preventiva”.
En esta materia,
los mexicanos deben aspirar a una mejor atención y construirla con los
mecanismos que ya existen, subrayó el funcionario universitario, acompañado por
el secretario general de la UNAM, Enrique del Val, y Rolando Cordera,
responsable del Seminario Universitario de la Cuestión Social, que convocó a
este encuentro.
Además, Narro
Robles demandó escalonar esta estructura; es decir, apostarle a la prevención
de enfermedades y de hospitalización general para generar una mayor certeza.
Ante
representantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y miembros de
la comunidad universitaria, el director de la FM señaló que “nuestro sistema de
salud es parcial, no tenemos cobertura universal ni siquiera en lo que ya
habíamos avanzado hace años: la atención primaria; es decir, en lo que no es
tan vistoso pero sí fundamental, porque representa el 80 por ciento o más de
los problemas entre la población”.
Además, agregó,
por la distribución de los recursos es un sistema injusto: hay enormes
concentraciones en las metrópolis. El caso del Distrito Federal es destacado,
pero pasa en Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz o en Tijuana; versus lo
que sucede en el medio rural mexicano.
Por su
organización técnica está desarticulado. Su calidad es heterogénea; es decir,
se tienen muestras de la mayor excelencia y algunos asuntos no funcionan bien.
Asimismo, por la tipología de los servicios está destinado a los servicios
personales, con más énfasis en lo curativo, refirió.
En el Instituto de Investigaciones
Económicas, Narro Robles destacó la presencia de nuevos desafíos: alta
mortalidad infantil y materna, y por enfermedades infecciosas; un alto índice
de fallecimientos por trastornos
crónicos y por causas violentas; poca educación en y para la salud,
además de un pobre apego a programas preventivos que de suyo son escasos, así
como conductas y estilos de vida nada saludables.
Finalmente, el
funcionario universitario reconoció que en la formación de recursos humanos se
debe afrontar esta realidad, toda vez que no se cuenta con contenidos de
economía o administración de la salud.
-o0o-
FOTO 01.
Leonardo Lomelí,
Rolando Cordera, José Narro, Paulette Dieterlen y Carlos Rojas durante el
Seminario Los seguros para la salud, en la UNAM.