Boletín
UNAM-DGCS-216
Ciudad
Universitaria
![]() |
![]() |
Pies
de foto al final del boletín
EVIDENTES, LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL EN LATINOAMÉRICA
En los últimos años han sido evidentes los efectos del cambio climático
global en América Latina, como derretimiento de glaciares, aumento de la
variabilidad atmosférica, impacto sobre los recursos hídricos e incremento del
nivel del mar, entre otros, afirmaron en la UNAM expertos en el tema.
Científicos de México, Costa Rica y Venezuela, que forman parte del
Grupo de Trabajo II del Reporte de Evaluación Cambio Climático 2007 del Panel
Intergubernamental de Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas
en inglés), presentaron en conferencia de prensa el reporte regional.
En el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA), los especialistas
destacaron que de acuerdo con este documento –en el que participaron científicos de todo el mundo,
entre los que se encuentran 15 mexicanos–, los recursos hídricos podrían verse
disminuidos entre 10 y 30 por ciento en regiones de latitudes medias y en el
trópico húmedo, y que en el transcurso del siglo se reduzca el agua almacenada
en los glaciares y la nieve.
Además, los ecosistemas experimentarán pérdida de especies (entre 20 y
30 por ciento de las estudiadas en riesgo de extinción); así como reducciones
en la biodiversidad, entre otros daños.
Carlos Gay, director del CCA, subrayó que el cambio climático ya afecta
actividades y sectores. De ahí que se insista en decir que es la naturaleza la
que está actuando, no las emisiones de gases de efecto invernadero.
Hay evidencias que tienen que ver con sus impactos en sistemas
naturales y humanos. Ya no se habla de que exista la posibilidad, sino una
certeza de que dicho fenómeno los perturba, enfatizó.
Señaló que no todas las regiones sufrirán los mismos impactos por este
hecho, algunas registrarán más daños que otras, entre ellas las polares y
África; y una de las que será relativamente más vulnerable es Latinoamérica.
Puntualizó que para esta zona uno de los efectos que se menciona es el
proceso de sabanización del Amazonas, lo cual pone en entredicho la
supervivencia de muchas especies que habitan la selva; se habla de la pérdida
de entre 30 y 40 por ciento de ellas, con el aumento de entre 2 y 3 grados
centígrados de la temperatura.
Por su parte, Alicia Villamizar, de Venezuela, reveló que uno de los
principales impactos en la región se daría en la disposición de los recursos hídricos,
y que hasta 70 millones de habitantes podrían ser afectados por esa razón.
También habría daños en las áreas costeras por aumento del nivel del mar, como
en Río de Janeiro, Buenos Aires y Uruguay.
En la última década Latinoamérica experimentó un aumento en el nivel
del mar de entre 1 y 2 milímetros, y se espera que para el 2080 llegue a 4.2
milímetros de incremento por año, lo cual daría 1.3 metros de elevación.
A su vez, Edmundo de Alba, integrante del IPCC, advirtió que aunque se
detuvieran las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera al nivel
que se tenía en el 2000, el cambio climático proseguirá.
De darse ese caso, “que no sucederá”, la temperatura media global
crecería sólo un grado centígrado. “No parece mucho, pero con ello desaparecen
todos los corales, por ejemplo”, aclaró.
Max Campos, de Costa Rica, asentó que hay un cambio climático que
afecta a todos por igual: ricos, pobres, empleados, industriales y campesinos,
por lo que es indispensable tomar una serie de medidas de adaptación y
mitigación, que ayuden a reducir los riesgos que ello representa.
Carlos Gay asentó que en el reporte de evaluación hay una serie de
recomendaciones o caminos a seguir ante este problema, como la inclusión del
cambio climático en planes y programas de desarrollo, lo cual aún no ocurre en
México, porque aún se está en el proceso de diagnóstico.
De acuerdo con encuestas internacionales, el mexicano es uno de los más
informados y preocupados por este problema en el mundo; por lo que es necesario
“pasar a las acciones; es decir, que en los presupuestos de las diferentes
secretarías de Estado se destinen recursos para determinar aquellos impactos de
cambio climático en diversos sectores”.
Dijo que dentro de las opciones que se mencionan en el documento están
el fortalecimiento de las áreas de monitoreo y de alerta temprana, así como
robustecer los estudios relacionados con este fenómeno.
Sostuvo que al problema no se le puede entrar de manera global y
general, hay que atacar desde los ámbitos regional, local y de su
jerarquización, y eso todavía no ocurre en nuestro país.
Por ello, advirtió que mientras más se aplace la toma de decisiones,
más caro será adaptarse al cambio climático. Para las naciones en vías de
desarrollo los impactos serán mayores, concluyó.
–o0o–
FOTO 1
Alicia
Villamizar, Carlos Gay, Edmundo de Alba y Max Campos, durante una conferencia
de prensa sobre el reporte regional de cambio climático en el CCA de la UNAM.
FOTO 2.
Los especialistas Alicia Villamizar, Carlos Gay y Edmundo de Alba advirtieron en la UNAM sobre las repercusiones del cambio climático global en Latinoamérica.