Boletín
UNAM-DGCS-186
Ciudad Universitaria
![]() |
Pie de fotos al final del boletín
·
Propuso Rolando Cordera, profesor de la
Facultad de Economía y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM
· Sugirió que los derechos sociales sean exigibles ante los jueces, para que toda persona acceda al cuidado de la salud y a la educación
·
Dictó la conferencia magistral La
globalización y el derecho al desarrollo, en la Facultad de Derecho
México debe “nacionalizar la globalización” para que este proceso contribuya
a elevar los niveles de vida de los ciudadanos, planteó el profesor de la
Facultad de Economía y miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM, Rolando
Cordera, quien propuso que los derechos sociales sean exigibles ante los
jueces, para que toda persona tenga acceso al cuidado de la salud y a la
educación, entre otros aspectos.
“Se tiene que dar este paso, porque sin seguridad ni estas garantías, habrá
una ciudadanía mermada e incompleta, que en buena medida está determinada por
sistemas que no pueden dar lugar a una democracia eficaz ni a una economía
positiva”, refirió.
Al dictar la conferencia magistral La globalización y el derecho al
desarrollo, expuso que el país logró una gran reforma económica y política
–ambas perfectibles–, pero está pendiente la social.
“Nos dedicamos 20 años a globalizar a la nación, ahora es necesario
nacionalizar a la globalización, es decir, hacer que ésta trabaje en beneficio
no de unos cuantos, sino para una generalidad, elevando los niveles de vida
sistemáticamente”, añadió.
En la Facultad de Derecho, donde estuvo acompañado por el secretario
general de la entidad, Óscar Vásquez del Mercado, y los profesores Agustín
Arias, Margarita Arévalo y Benito Morales –éstos dos últimos comentaron la
ponencia–, Rolando Cordera precisó que
la globalización es un proceso histórico de larga data, el cual forma
parte del devenir del capitalismo, además de ser “una agenda de poder”.
Se trata, dijo, de reorganizar al mundo según la interpretación de los
ganadores de la gran contienda que marcó la segunda mitad del siglo XX, es
decir las grandes potencias y sus principales protagonistas: las nuevas
configuraciones del capital financiero y las multinacionales.
A partir de ello, explicó, se generó también una especie de ideología
que se puede llamar “globalismo”, que recoge y quiere dar perspectiva histórica
al planteamiento neoliberal del mercado como mecanismo único para definir a las
personas, sus capacidades y sus relaciones.
“Trata de convertir al mercado en un pensamiento único y universal, en
una gran construcción, incluso ética”, refirió.
Los resultados de este proyecto, apuntó, son desiguales y para muchas
personas en el mundo, insatisfactorios, “porque la globalización, la apertura comercial,
y el achicamiento de los Estados nacionales, como entidades encargadas de la
protección de derechos y valores, ha dado lugar a inseguridad, incertidumbre y
miedo al futuro de manera masiva”.
Detalló que en diversas regiones del orbe ha habido daños reales,
sociales e individuales, pues han disminuido los ingresos de muchas capas de la
población y los empleos, al tiempo que ha dado lugar a un intercambio
tecnológico formidable, y a la aparición de nuevos polos productivos y
financieros, y procesos de industrialización acelerada.
Todo ello, concluyó, ha ido acompañado por el fenómeno social y humano
más importante de la historia del planeta: la migración, la cual es una forma
subversiva, que no respeta reglas, pero da cuenta que el derecho al desarrollo no llega a los
individuos y éstos lo toman al precio y riesgo que sea.
-o0o-
FOTO 01.
Margarita
Arévalo, Agustín Arias, Rolando Cordera y Benito Morales durante la conferencia
magistral La globalización y el derecho al desarrollo, en la Facultad de
Derecho de la UNAM.
FOTO 02
Asistentes a la
conferencia magistral La globalización y el derecho al desarrollo, en la
Facultad de Derecho de la UNAM.